El discurso nada glorioso de Obama

Barack Obama saluda al pueblo cubano después de su discurso en el Gran Teatro de La Habana.
Barack Obama saluda al pueblo cubano después de su discurso en el Gran Teatro de La Habana.
Carlos Eire

13 de abril 2016 - 09:58

El discurso del Presidente Obama – sus llamadas "observaciones al pueblo de Cuba" – dado en La Habana y transmitido por toda Cuba el martes 22 de marzo de 2016, no fue en lo más mínimo sorprendente ni notable.

Fue un ejemplo clásico de obamaspeak: un complicado tapiz, entretejido de lugares comunes imprecisos, anécdotas con potencial de inspiración, falsos mitos, y mentiras patentes, todo ello adornado con varias referencias a su persona y unos cuantos hilos de legítima verdad.

Sin embargo, el discurso resultó un tanto memorable por dos razones, ambas relacionadas con el contexto.

El primer contexto es el público al que se dirigía: "el pueblo de Cuba", quien no está acostumbrado a que un extranjero le dirija la palabra, ni a que le propongan un futuro luminoso como alternativa al de constante sacrificio que le brindan sus dictadores, o a la realidad oscura y represiva de su vida cotidiana.

De modo que, efectivamente, el discurso fue memorable por la identidad del orador, y por el contenido y el tono, que eran totalmente fuera de lo común para los cubanos que han vivido la vida entera bajo el régimen castrista.

El discurso fue memorable por la identidad del orador, y por el contenido y el tono, que eran totalmente fuera de lo común para los cubanos que han vivido la vida entera bajo el régimen castrista

El segundo contexto es el lugar donde se pronunció el discurso, el llamado Gran Teatro de La Habana – un edificio robado a sus dueños legítimos y vuelto a nombrar para disimular el robo. En muchos sentidos, el rejuego orweliano del nuevo nombre reflejaba lo más importante del discurso: el empeño en evadir los hechos históricos y las realidades de hoy.

El Gran Teatro de La Habana, antes el Centro Gallego, fue construido por inmigrantes españoles de la provincia de Galicia, situada en el ángulo noroeste de la Península Ibérica. El edificio – una de las joyas arquitectónicas de La Habana – fue pagado por expatriados trabajadores y ahorrativos que luchaban por una vida mejor para sí y para sus hijos, gente cicatera como mis abuelos gallegos, a quienes la llamada Revolución les robó el edificio sin compensación ninguna.

Lo mismo que el Presidente Obama no se refirió a la historia del edificio donde pronunció el discurso, ni al delito de robo que oculta su nuevo nombre, tampoco hizo referencia a algunos de los hechos más preocupantes ocurridos en las últimas seis décadas de la historia de Cuba, ni a las verdaderas razones que existen tras las malas relaciones entre el régimen castrista y los Estados Unidos de América.

Como corresponde a un ejemplo clásico de obamaspeak, este discurso calcado del patrón burocrático consistió de cuatro elementos esenciales: algunas verdades (pocas), varios mitos (abundantes), muchos lugares comunes (más abundantes todavía), y una retahíla de mentiras (todas entretejidas con los mitos y los lugares comunes).

Volviendo a la metáfora del discurso como tapiz, veamos primero los escasos hilos de verdad hábilmente entrelazados en este tejido de lugares comunes, mitos y mentiras.

Este discurso calcado del patrón burocrático consistió de cuatro elementos esenciales: algunas verdades (pocas), varios mitos (abundantes), muchos lugares comunes (más abundantes todavía), y una retahíla de mentiras

Cuatro verdades se aprietan engarzadas en un solo párrafo hacia la mitad del discurso. 1. "Aunque levantáramos el embargo mañana mismo", dice Obama, "los cubanos no realizarían su potencial sin un constante proceso de cambio aquí en Cuba". Entonces agrega: 2. "Debería ser más fácil abrir un negocio aquí en Cuba". 3. "Un empleado debería poder buscar trabajo directamente con las compañías que invierten aquí en Cuba". Y 4. "La Internet debería estar disponible por toda la isla, para que los cubanos puedan conectarse con el mundo exterior".

Bien cierto, seguramente. Bravo. Gracias, Señor Presidente, por señalarle a su público lo que salta a la vista.

Un quinto hilo de verdad aparece al principio del discurso, pero no pasa de ser una media verdad: "El pueblo cubano es tan innovador como cualquier otro pueblo del mundo", dice Obama. "Ya tenemos un claro monumento a lo que son capaces de construir los cubanos: se llama Miami". Bien cierto, pero solo a medias. Lo que pudo haber dicho – y lo que debió haber dicho– era esto: "Si no hubieran llegado los hermanos Castro, hoy toda Cuba sería mejor que Miami".

Y es ahí donde está la cosa. El discurso deja fuera la presencia funesta de los hermanos Castro en la historia de Cuba, y el dolor y sufrimiento que le han causado estos criminales al pueblo de Cuba.

Lo cual nos trae a los mitos del discurso.

Todo él va dirigido a una abstracción mitológica, "el pueblo cubano"; y toda la historia de las últimas seis décadas queda convertida en una pelea, sumamente emotiva y sin razón, entre esa abstracción y otra que se llama "Estados Unidos", "los americanos" o "el pueblo americano" – una pelea habida por culpa de una odiosa bestia mitológica llamada "la Guerra Fría".

Por ninguna parte, en este discurso, aparecen los hermanos Castro. Por ninguna parte se mencionan sus muchos crímenes contra la humanidad. Por ninguna parte se les culpa de esclavizar y destruir al "pueblo cubano", ni de envenenar las relaciones con Estados Unidos. En su lugar aparece otra abstracción que desempeña el papel de villano: "la ideología".

Como lo ha hecho ya un sinfín de veces, Obama se inserta en la historia como el paladín ideal que mata al dragón de la "Guerra Fría", al que siempre dibuja en caricatura – algo así como un monstruo de los cuentos infantiles, sin dientes ni aliento de fuego, con escamas blanditas y alas tan diáfanas como lo es toda abstracción del pensamiento. La "ideología", en obamaspeak, no es una verdadera amenaza a la vida y la integridad humana, ni una tremenda fuerza esclavizante, sino un fantasma ilusorio venido de un pasado distante – cuanto más, un soplo de humo que se disipa de inmediato si convenimos con Obama en que no pesa nada. Para garantizar que su público cubano le reconozca el poder de disipar esa abstracción desdentada, Obama – como siempre– se inserta en la narración histórica al decir: "Desde que llegué a la Presidencia, estoy instando a los pueblos de América a que dejen atrás las batallas ideológicas del pasado".

Olvídense de los hermanos Castro y de las decenas de miles de cubanos que han asesinado; de los cientos de miles que han encarcelado y torturado, y de los dos millones que empujaron al exilio; de los misiles nucleares que apuntaron a Estados Unidos, de los soldados y espías que han enviado por todo el mundo, y de los terroristas que han patrocinado.

No. Olvídense de todo eso. El verdadero problema ha sido siempre la ideología.

Lo cual nos trae a los lugares comunes del discurso.

Por dondequiera que se mire este tapiz obamesco, es fácil detectar metáforas y abstracciones plagadas de lugares comunes. En realidad, son tantos que se pierde la cuenta. Mencionemos, por tanto, solo los más inquietantes.

"En muchos sentidos, Estados Unidos y Cuba son como dos hermanos que llevan muchos años distanciados," dice, "aunque compartimos la misma sangre".

¿Qué sangre? En resumidas cuentas, lo más que se acerca Obama a identificar esa sangre es hablando simplezas de parecidos superficiales entre la cultura cubana y la americana, sobre todo en los campos de la música y el deporte.

¿Cómo va a ser eso, si en Cuba no hay sociedad civil, ni estado de derecho, ni oportunidad de expresarse con libertad, ni propiedad privada, ni economía de libre mercado?

También se refiere Obama más de una vez a "la esperanza". Incluso se atreve a hablarles a los cubanos de "la esperanza enraizada en el futuro que ustedes pueden escoger y que pueden moldear, y que pueden construir para su país".

¿Qué esperanza, mientras siga en control la dinastía castrista? ¿Qué cosa es esta "esperanza" vaga, o este "futuro" difuso? ¿A qué viene lo de "escoger" y "moldear"? ¿Cómo va a ser eso, si en Cuba no hay sociedad civil, ni estado de derecho, ni oportunidad de expresarse con libertad, ni propiedad privada, ni economía de libre mercado?

En cualquier secundaria americana, el orador invitado que diera un discurso lleno de semejantes trivialidades se ganaría la burla más implacable del público estudiantil por inflaglobos, ridículo y pretencioso.

Los cubanos no son idiotas –como lo reconoce el propio Obama en su discurso– y seis décadas de represión les han dado un radar contra inflaglobos mucho más eficaz que el de ningún adolescente americano. Es cosa de imaginarse el grado de sarcasmo que provocaron tales perogrulladas entre el público de Obama.

Lo cual nos trae a las mentiras del discurso, que son muchísimas.

Las más grandes tienen que ver con la historia, y están todas tomadas directamente del Ministerio de la Verdad del régimen castrista, o de algún derivado de esa narrativa como, por ejemplo, la película El Padrino II.

En la mal disimulada narrativa marxista de Obama hay una dialéctica constante entre una potencia imperialista (Estados Unidos) y una entidad subordinada e injustamente explotada (Cuba); y dentro de esa relación envenenada, Estados Unidos es responsable de casi todos los males de Cuba.

La explotación, dice Obama, empezó con la Guerra Hispanoamericana: "Hubo un día en que las azules aguas que hoy sobrevuela el avión presidencial, trajeron a esta isla barcos de guerra norteamericanos – para liberarla, pero también para controlarla".

Después de esto, con su "control" sobre Cuba, Estados Unidos no pudo evitar comportarse muy mal. "Antes de 1959", dice Obama, "algunos americanos veían a Cuba como un objeto de explotación, ignoraron la pobreza, potenciaron la corrupción".

Esto es pura propaganda castrista, la que les han metido por los ojos a todos los cubanos nacidos después de 1959 haciéndola pasar por "historia". Y en esta falsa "historia", claro, siempre se supone que los Castro son los héroes que rescataron a los cubanos de toda esa explotación.

El embargo nunca se estableció para obligar al derrocamiento del régimen castrista, sino para contener el daño que podía hacerle a Estados Unidos y sus aliados

El que un presidente de EE UU repita como un lorito tales mentiras, nos dice mucho del carácter de tal presidente, y del valor que tiene, en el mundo real, su discurso al pueblo esclavizado de Cuba.

Por otro lado, hay numerosas mentiras descaradas en cuanto al presente.

Una de las mayores alega que el llamado embargo "no estaba funcionando" y que estaba "perjudicando al pueblo de Cuba". Esto podría verse como la pieza clave en la argumentación de Obama en pos de "normalizar" las relaciones. Suena razonable. Pero la verdad es que el embargo nunca se estableció para obligar al derrocamiento del régimen castrista, sino para contener el daño que podía hacerle a Estados Unidos y sus aliados. Y en lo que toca a ese objetivo, el embargo sí estaba funcionando.

En cuanto a la alegación de que el embargo perjudica al pueblo de Cuba, nada hay más lejos de la verdad. Lo que en realidad empobreció al pueblo de Cuba y lo llevó a la indigencia fueron las insensatas políticas económicas del régimen castrista. Durante la vigencia del embargo, Cuba ha venido comerciando con todos los demás países del mundo, y en la última década y media, decenas de millones de turistas no americanos han visitado la isla. No obstante, y a pesar de las oportunidades surgidas de esos intercambios, la suerte de los cubanos ha seguido siendo la pobreza, la privación y la represión.

Esta mentira del "embargo" constituye la base para otra no menos infame, la alegación de que "Estados Unidos está normalizando relaciones con el pueblo cubano".

Nada menos cierto. En primer lugar, no está habiendo verdadera "normalización" en lo que concierne a la vida de los cubanos. De hecho, la represión ha aumentado y la economía ha empeorado desde que empezó a calentarse la relación de Obama con el régimen castrista en diciembre de 2014. En segundo lugar, el llamado proceso de "normalización" no tiene nada en absoluto que ver con "el pueblo de Cuba", sino exclusivamente con el régimen castrista – a saber, Raúl Castro, su geriátrica junta militar, y sus apenas más jóvenes oligarcas.

Miente también Obama con respecto a los cambios que supuestamente están ocurriendo en Cuba, como por ejemplo, los adelantos económicos a partir del empleo por cuenta propia, que se sacan a relucir con falsos relatos estimulantes sobre los cuentapropistas o empresarios. Todo cubano sabe que el engaño del cuentapropismo es una de las mentiras mayores, y que no es ningún pasaporte a la prosperidad y la libertad, porque todo lo que hay en la isla sigue siendo absoluta propiedad del régimen castrista.

Obama invoca la "reconciliación" intencionadamente, con la esperanza de vincularse con Nelson Mandela y la historia de Africa del Sur tras el 'apartheid'

Tal vez la peor mentira de todas sea la de los cambios que Obama se contempla promoviendo en el seno de su abstracción, "el pueblo cubano".

El discurso llega al crescendo con la invocación del término "reconciliación", vocablo cargado que utilizan tanto el régimen castrista como la Iglesia Católica, la cual tiene bajo control.

Obama invoca la "reconciliación" intencionadamente, con la esperanza de vincularse con Nelson Mandela y la historia de Africa del Sur tras el apartheid, donde el término se utilizaba para suavizar las tensas relaciones entre negros y blancos.

Lo que hace incorrecto el uso del vocablo en el caso de Cuba –y lo que hace que sea mentira hablar de "reconciliación"– es que la verdadera reconciliación implica penitencia y reconocimiento de culpa por parte del pecador. Los más grandes pecadores de la historia reciente de Cuba –los hermanos Castro y sus partidarios– no solo se han negado a reconocer su culpa, sino que de hecho siguen en el poder y se niegan a dejar de violar los derechos humanos del pueblo de Cuba.

Hasta que los que gobiernan en Cuba no se quiten del medio y reconozcan su culpa – y hasta que los miembros de la cúpula dirigente no sean juzgados ante los tribunales por sus muchos crímenes contra la humanidad – no puede haber en Cuba una verdadera "reconciliación".

Hablar de "reconciliación" como pago por las muchas concesiones de Obama al régimen castrista equivale a hablar de "reconciliación" entre un violador y su víctima mientras el violador sique violándola una y otra vez, sin remordimiento y sin que se avizore el fin de su agresión.

Por último, para resumir su propia retórica insípida, narcisista y autoengrandecedora, Obama concluye el discurso con una versión en español de la consigna de su campaña de 2008, "Sí, se puede".

Hasta que los que gobiernan en Cuba no se quiten del medio y reconozcan su culpa no puede haber en Cuba una verdadera "reconciliación"

Sí, cómo no. Dígaselo a las Damas de Blanco, Obama, por favor, mientras las golpean y las arrestan todos los domingos. Dígaselo a los presos políticos que se pudren en pequeños calabozos. Dígaselo a los escolares cubanos a quienes se alimenta con mentiras y propaganda disfrazadas de "educación", y sin esperanza de ganar alguna vez, como adultos, más de veinte dólares al mes. Dígaselo a la madre cuyo hijo o hija se acaba de ahogar tratando de escapar en una frágil balsa del infierno que es la Cuba de Castro

Dígales, por favor, cómo es posible lograr otra cosa que no sea lo que el régimen castrista se digne darles a la hora del reparto.

Hasta que no haya más amos ni más esclavos, no se acabará la esclavitud.

El que Obama les haya lanzado a los cubanos su consigna de campaña, Yes we can, es exactamente lo mismo que si en EE.UU., antes de la Guerra Civil, un abolicionista del Norte hubiera visitado una plantación del Sur para decirles a los esclavos que se olvidaran de sus cadenas y pensaran en cosas agradables.

Utilizar en Cuba esa consigna reciclada fue una gran vergüenza, y resultó un final muy apropiado para un discurso muy vergonzoso.

Carlos Eire, profesor de historia en la Universidad de Yale, ha escrito varios libros, entre otros Esperando por la Nieve en La Habana, que ganó el National Book Award.

También te puede interesar

Lo último

stats