¿Qué pueden hacer las explotaciones agrícolas para proteger su rentabilidad?

No es de extrañar que muchos agricultores dediquen una gran parte de su tiempo no solo a cultivar, también a pensar en cómo proteger la rentabilidad de su granja.
No es de extrañar que muchos agricultores dediquen una gran parte de su tiempo no solo a cultivar, también a pensar en cómo proteger la rentabilidad de su granja.

26 de agosto 2025 - 08:37

La agricultura es seguramente uno de los sectores donde más complicado resulta trabajar. Se trata de una actividad en la que influyen numerosos factores, que van desde las decisiones que toman las personas encargadas de la explotación hasta eventos meteorológicos fuera del control humano. Todos y cada uno de estos factores tienen un impacto enorme en el devenir de la explotación.

No es de extrañar que muchos agricultores dediquen una gran parte de su tiempo no solo a cultivar, también a pensar en cómo proteger la rentabilidad de su granja a medio y largo plazo. Esto pasa, en gran medida, por la adopción de tecnología, como el monitoreo inteligente de cultivos para detectar anomalías en el campo, y la incorporación de estrategias proactivas que eviten que los problemas que surgen se conviertan en un enorme gasto de dinero.

Principales amenazas para la rentabilidad agrícola

La rentabilidad de una granja puede verse afectada por diferentes problemas, en algunos casos apareciendo dos o más de éstos de forma simultánea. La gravedad o frecuencia depende principalmente de la ubicación de la granja. Por ejemplo, el cambio climático y las variaciones meteorológicas están generando situaciones extremas, incluidos los fenómenos meteorológicos extremos. Sin embargo, la sequía será un problema más grave y frecuente en zonas donde llueve poco respecto a otras zonas con precipitaciones más abundantes.

La degradación del suelo, aunque también se ve influenciada por el clima, depende en gran medida de las labores de conservación de los organismos gubernamentales y de los agricultores locales. Así, a igualdad de clima, una región donde los agricultores usan técnicas tradicionales seguramente tenga más problemas que otra donde los agricultores usan técnicas más respetuosas con el medioambiente.

Las plagas y enfermedades también pueden amenazar la rentabilidad de una granja. Algunas pueden encontrarse en muchos lugares del planeta, mientras que otras son específicas de una determinada zona.

Por último, las fluctuaciones del mercado dificultan tanto la estimación de los costes en insumos como las previsiones de ingresos al final de la temporada de cultivo.

El papel de la tecnología inteligente en la protección de la rentabilidad agrícola

Aunque algunas cuestiones están fuera del control del agricultor, como las fluctuaciones del mercado, los agricultores sí que tienen cierto poder para intentar controlar y maximizar el beneficio que obtienen. Esto puede hacerse por medio de dos conceptos: por un lado, buscando la máxima calidad de los cultivos mediante un gran rendimiento; por otro lado, reducir los costes con una agricultura más inteligente y un uso de los insumos más eficiente.

La tecnología más avanzada puede ayudar a hacer tangibles ambas ideas. Para garantizar la máxima calidad de los cultivos, el monitoreo satelital de cultivos es una excelente opción, tanto por precio como por potencial. Permite realizar un seguimiento de los cultivos de forma remota y conocer diferentes parámetros, incluso algunos que no son fácilmente apreciables a simple vista, gracias a funciones como los índices de vegetación. Al detectar de forma inmediata problemas como la falta de agua o nutrientes o la aparición de plagas y enfermedades, los agricultores pueden tomar medidas de forma inmediata para evitar que la producción se vea afectada.

En lo relativo a la reducción de los costes, cualquier sistema de monitoreo de cultivos ayuda a los agricultores con esta tarea. Tradicionalmente, los agricultores han regado y fertilizado sus campos uniformemente, sin tener en cuenta las necesidades de cada zona ni la orografía del terreno. Esto lleva a zonas con carencias y otras con exceso; por ejemplo, una zona hundida dentro del campo puede acabar encharcada, mientras que otra más plana recibe la cantidad necesaria.

Contrario a lo que muchos creen, una reducción del gasto de los insumos no tiene porque llevar a un peor rendimiento. En realidad, una aplicación efectiva maximiza la calidad de los cultivos, y además, los agricultores pueden ahorrar dinero en el proceso.

Pasos prácticos para la adopción de tecnología

Nadie conoce mejor un campo que el propio agricultor. Y aunque puede parecer que algunas tecnologías “no son adecuadas”, la mayoría de ellas son útiles y efectivas, sin importar si es una pequeña granja o una gran explotación agrícola. El primer paso debe ser evaluar las necesidades de la explotación y qué problemas se esperan resolver, además de analizar las capacidades del lugar. Quizá en una granja el agua no sea un problema, mientras que en otra la falta de conectividad puede suponer un obstáculo para la adopción de determinadas soluciones tecnológicas.

A continuación, es momento de adoptar la tecnología. Puede tratarse de sistemas automáticos de riego, tecnología satelital para el monitoreo de campos agrícolas o maquinaria autónoma. Durante esta parte del proceso, los agricultores deben analizar y transformar la forma en la que practican la agricultura para dar cabida a estas nuevas herramientas. Idealmente, los cambios deben ir enfocados a la adopción de prácticas sostenibles, como la rotación de cultivos o el uso de cultivos de cobertura. 

Adicionalmente, los agricultores también pueden investigar sobre fuentes de ingresos adicionales, como el mercado de los créditos de carbono, la integración de productos de valor añadido o incluso el agroturismo.

La rentabilidad de una granja está marcada por la eficiencia de las actividades y su adaptabilidad ante los problemas. La adopción de tecnología de vanguardia, como el monitoreo satelital de la agricultura, ofrece innovación e información con la que cultivar de forma más efectiva. Y es que precisamente la idea de maximizar el rendimiento no se basa en trabajar más, sino de hacerlo de forma más inteligente.

Author :

Vasyl Cherlinka

 Vasyl Cherlinka es Doctor en Biociencias especializado en Edafología (ciencia del suelo), con 30 años de experiencia en este campo. Licenciado en Agroquímica, Agronomía y Edafología, el Dr. Cherlinka lleva muchos años asesorando al sector privado en este tipo de cuestiones.

También te puede interesar

Lo último

stats