‘Editing Nkame Mafimba: The New Catalogue Raisonné of Belkis Ayón’

Lugar: Universidad G. D’Annunzio Chieti Pescara, Sala 31, Pescara, Italia

Fecha de inicio: 10-11-2025, 3:15 p.m.

Fecha de fin: 11-11-2025, 6:00 p.m.

Belkis Ayón es considerada una de las creadoras más singulares del arte cubano contemporáneo.
Belkis Ayón es considerada una de las creadoras más singulares del arte cubano contemporáneo. / Editorial Turner
14ymedio

07 de noviembre 2025 - 11:14

Pescara, Italia/La Universidad G. D’Annunzio Chieti Pescara acoge los días 10 y 11 de noviembre el seminario internacional African Cosmologies across the Atlantic, un encuentro interdisciplinario que examina las representaciones literarias, lingüísticas, artísticas y culturales de las cosmologías africanas, con especial atención a los vínculos entre África y el Caribe.

En esta edición, la imagen oficial del evento es Nasakó inició (1986), una colografía temprana de Belkis Ayón (La Habana, 1967–1999), artista visual cubana reconocida por su interpretación simbólica del mito abakuá y su profunda exploración del secreto, el silencio y la espiritualidad. Ayón, cuya obra se caracteriza por el uso de la técnica del colagrafado en blanco y negro, es considerada una de las creadoras más singulares del arte cubano contemporáneo. Su trabajo ha sido exhibido en instituciones como el Museo Reina Sofía de Madrid, el Fowler Museum de Los Ángeles y el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.

El lunes 10 de noviembre, a las 3:15 p.m., la crítica de arte y editora Isachi Durruthy presentará la ponencia Editing Nkame Mafimba: The New Catalogue Raisonné of Belkis Ayón, donde reflexionará sobre el proceso editorial del catálogo razonado de Ayón, publicado por Editorial Turner (Madrid, 2024). La investigadora ofrecerá una mirada sobre cómo la artista, “a través del grabado, dio voz a un universo donde el silencio se vuelve lenguaje”, en palabras de Durruthy en una reciente entrevista.

El seminario reunirá a académicos y creadores de distintos países para debatir sobre las resonancias transatlánticas entre las cosmologías africanas y las expresiones artísticas caribeñas. En este contexto, la figura de Ayón —y la elección de su obra como emblema visual del encuentro— simboliza el diálogo entre misticismo, memoria y resistencia que une ambas orillas del Atlántico.

También te puede interesar

Lo último

stats