‘Elliot y Erick Jiménez: El Monte’
Lugar: Pérez Art Museum Miami (PAMM), 1103 Biscayne Blvd., Museum Park, Miami, FL 33132
Fecha de inicio: 28-08-2025, 10:00 a.m.
Fecha de fin: 22-03-2026, 5:00 p.m.
Miami/La muestra es la primera exposición individual en un museo de los artistas cubanoamericanos Elliot y Erick Jiménez. Inspirada en el célebre libro homónimo de Lydia Cabrera, la exhibición sumerge al visitante en una atmósfera donde la espiritualidad afrocubana, la estética contemporánea y el imaginario de la diáspora confluyen en un mismo espacio.
Los gemelos Jiménez, nacidos en Miami de familia cubana, construyen un universo visual que evoca el monte como lugar de poder, refugio y resistencia. En sus obras, la vegetación, la piel y los cuerpos se entrelazan en retratos escenificados que parecen surgir de un sueño ancestral. “Nos interesaba devolverle al monte su fuerza mística, su papel como espacio donde se cruzan lo humano y lo divino”, ha explicado Elliot Jiménez en una entrevista reciente.
La exposición ocupa varias salas del PAMM y combina fotografía de gran formato, instalación y escultura, transformando el museo en un bosque simbólico. Allí, las imágenes de los artistas —que suelen retratar a sus amigos y familiares— emergen entre sombras y resplandores, en una suerte de ritual que celebra la herencia afrocubana y cuestiona las nociones coloniales de representación.
Las obras rinden tributo directo al texto de Lydia Cabrera publicado en 1954, considerado la gran enciclopedia de la religión afrocubana
Las obras rinden tributo directo al texto de Lydia Cabrera publicado en 1954, considerado la gran enciclopedia de la religión afrocubana. En ese libro, la autora reunió voces y saberes orales que habían sido marginados por siglos. Los Jiménez retoman esa tradición y la traducen a su propio lenguaje visual, como un gesto de memoria y continuidad dentro del arte cubano de la diáspora.
Elliot y Erick Jiménez son reconocidos por su trabajo fotográfico en publicaciones como Vogue, The New York Times Style Magazine y Artforum, donde han destacado por el uso de la luz teatral y la composición barroca. En esta muestra, sin embargo, el énfasis no está en la moda sino en la espiritualidad, en la intersección entre el rito y la performance. “Trabajamos con el retrato como ceremonia —ha dicho Erick—, no como una simple captura de lo visible.”
Esta exposición ha sido celebrada por la crítica como una de las propuestas más poéticas y audaces de la temporada. El diario El Nuevo Herald subrayó que los artistas “reimaginan el sincretismo afrocubano desde la óptica queer y diaspórica, abriendo nuevas lecturas sobre la identidad cubana en el exilio”.