El dólar volverá a finales de mes a rozar los 500 pesos

Economía

"El rebote pronosticado se sustenta en un mercado que empieza a estar dominado por un exceso de la demanda", indica el informe del OMFi

"Al precio actual de las divisas, menos participantes quieren vender", se lee en el informe.
"Al precio actual de las divisas, menos participantes quieren vender", se lee en el informe. / 14ymedio
14ymedio

11 de noviembre 2025 - 13:15

Madrid/Las señales de rebote que el dólar estaba dando en el mercado informal de divisas se consolidarán a lo largo de este mes, y de la velocidad que lleva da cuenta el hecho de que este martes haya subido 10 pesos en comparación con el lunes. En apenas cuatro días, la subida es del 6%, al pasar de 415 pesos por dólar el sábado a 440, hoy martes.

“El rebote pronosticado se sustenta en un mercado que empieza a estar dominado por un exceso de la demanda. Al precio actual de las divisas, menos participantes quieren vender. El precio actual parece también bajo para los compradores, lo que los incentiva a intentar comprar antes de que suba”, señala el Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi). La institución, dirigida por el economista cubano Pavel Vidal y vinculada a El Toque prevé que la moneda estadounidense haya recuperado a finales de noviembre el tipo de cambio que tenía a finales de octubre, cuando la llegada del huracán Melissa precipitó la caída de la tasa

De acuerdo con los pronósticos, el dólar llegará a cambiarse por 470 pesos como promedio, aunque el rango puede estar entre 450 y 490. Por su parte, el euro, que el 1 de noviembre estaba en 525 pesos y solo cuatro días después bajó hasta 475, volverá a coger fuerza hasta los 520 pesos de promedio, con posibilidad de un escenario mínimo de 490 y máximo de 535. 

De acuerdo con los pronósticos, el dólar llegará a cambiarse por 470 pesos como promedio, aunque el rango puede estar entre 450 y 490

Vidal explica en el informe que octubre se cerró con lo que parece ser “otro episodio de sobrerreacción (overshooting) en el mercado informal cubano”. El economista señala que este fenómeno fue avisado precisamente en el boletín anterior a este y que las causas estaban en distintas razones comerciales –desde importaciones al consumo en los mercados en dólares– sumadas a las compras especulativas. Así, a esa época previa de dólar sobrevalorado debía seguir, por probabilidad, una caída brusca, “cuestión que suele pasar después de los ciclos de aceleración en las cotizaciones alimentados por expectativas y factores subjetivos”.

El experto afirma que funcionó la barrera psicológica de los 500 pesos, pero señala también “las campañas coordinadas en redes sociales y promovidas por actores afines al Gobierno para desacreditar la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI) que calcula El Toque y para promover una baja artificial del dólar”. En los últimos días, el oficialismo, capitaneado por el propio ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, había insistido en que el medio independiente actúa como parte asalariada en una guerra económica contra la Isla dirigida por EE UU. El argumento se ha utilizado de manera recurrente cuando la tasa de cambio sube, aunque queda en el olvido si baja. 

El informe mensual repasa el panorama económico de fondo que afecta a la situación, dominado en este momento por un programa presentado hace casi un mes por el Gobierno que llama a reducir la inflación, el déficit fiscal y la emisión monetaria a través de la caída del gasto y el aumento de los impuestos a las familias y el sector privado, sin las verdaderas reformas estructurales que requiere la situación.

“El programa omite al conglomerado Gaesa [Grupo de Administración Empresarial S.A.], que concentra cerca del 40% de la producción nacional, que genera ingresos 3,2 veces mayores al presupuesto del Estado y que maneja las reservas en divisas del país; pero que no paga impuestos ni hace aportes al presupuesto”, subraya el informe, que lamenta la asimetría de un plan que ni prevé modificar la carga al grupo económico de las Fuerzas Armadas ni plantea un mejor uso de las reservas internacionales “que deberían estar bajo el control del Banco Central”. 

El OMFi reprocha al Gobierno cubano que insista en mencionar la tasa flotante de la que lleva hablando un año sin concretar cuando queda apenas un mes y medio de 2025 y atribuye a esta ausencia y la volatilidad del mercado el perjuicio causado al sector privado. 

“Cuando los precios de las divisas dejan de generar consenso entre los participantes, se detienen gran parte de las transacciones de compraventa; lo cual genera escasez de dólares o de pesos (según el desequilibrio del mercado) que son indispensables para mipymes y otros actores privados”, destaca, a la vez que pide que se permita al mercado una fluidez para que las empresas mantengan liquidez operativa, tanto en moneda nacional como en divisas.

En un contexto como el cubano, lamenta, “la interrupción parcial y el desorden del mercado de divisas agrava las tensiones financieras del sector privado, lo cual termina repercutiendo negativamente sobre el funcionamiento de los mercados de consumo y, por tanto, sobre las familias”.

También te puede interesar

Lo último

stats