De donaciones en donaciones, China intenta reflotar el sistema eléctrico cubano

Energía

Los ocho grupos electrógenos regalados por Pekín entrarán en producción en octubre en Matanzas

Donativo chino para la central de Guanábana, en Matanzas.
Donativo chino para la central de Guanábana, en Matanzas. / Granma
14ymedio

26 de septiembre 2025 - 08:25

Madrid/La diplomacia energética va viento en popa con China, que ha entregado ya un donativo anunciado en enero para la provincia de Matanzas. Se trata de ocho grupos electrógenos de 1,8 megavatios (MW) con los que se pretende rehabilitar en su totalidad la central eléctrica de Guanábana, a unos 22 kilómetros de la mayor termoeléctrica de la Isla, la Antonio Guiteras. 

“Con este donativo nosotros consideramos que a mediados del mes que viene Guanábana puede estar aportando el 100% de la disponibilidad que presentan, que son entre 25 y 30 MW”, contó Mario Pedroso Caballero, ingeniero y director General de Geysel, la empresa estatal encargada de esta tecnología. 

Aunque la aportación es pequeña y la escasez de diésel limita su funcionamiento, uno de los valores que destacó el directivo es la capacidad que tienen estos equipos para contribuir al proceso de reinicio del sistema eléctrico nacional (SEN) después de un colapso general “Estos emplazamientos están diseñados para, en situaciones excepcionales, hacer islas, microsistemas que junto a Energas, puedan arrancar la termoeléctrica Antonio Guiteras, poder hacer una isla para brindar servicio a la población circundante o a los circuitos que su capacidad lo permita”, añadió Pedroso Caballero en declaraciones a TV Yumuri. 

Además, Granma destacó que el donativo “favorecerá” la instalación de equipos del mismo tipo en La Habana, Artemisa y Ciego de Ávila

Además, Granma destacó que el donativo “favorecerá” la instalación de equipos del mismo tipo en La Habana, Artemisa y Ciego de Ávila. Aunque no ofreció más detalles, se entiende que se tratará de nuevos obsequios de Pekín, cuyo impacto va a parar nuevamente a la zona del occidente cubano. El diario oficial del Partido Comunista exalta “el breve tiempo en que se realizó la operación de colocación de los equipos, maniobra que exige destreza de los operarios y el uso de una grúa de alta capacidad”, sin especificar si lo han llevado a cabo obreros cubanos o chinos.

Este y otros donativos del Gobierno de Pekín –como el generador industrial instalado en Trinidad el pasado mayo– sirven de refuerzo al otro gran programa que se lleva a cabo con dos empresas privadas chinas, el mucho más conocido proyecto de instalación de 2.000 megavatios en energía solar a través de la construcción de 92 parques solares en dos fases. El primer contrato, de 1.000 MW debe concluirse en 2026 y el segundo en 2028. 

Ese proyecto estrella en el que tantas expectativas puso el Gobierno de la Isla está quedando completamente deslucido. La falta de combustible y aceite importado que mueve la generación distribuida, unido al estado de los grupos electrógenos –muchos de los cuales también han sido recuperados con apoyo chino– merma en cantidades que han llegado a superar los 700 MW diarios de déficit, aunque en el caso concreto de este jueves eran 530 (145 por falta de lubricantes y 385 por la incapacidad de 53 centrales).

Por otro, porque el estado de las termoeléctricas, consideradas la columna vertebral del SEN y alimentadas en gran parte con crudo autóctono, se encuentran en un estado catastrófico. Ayer, su déficit era de 484 megavatios, por la avería de la unidad 2 de Felton (Holguín) y el mantenimiento en la 1 y 2 de Santa Cruz del Norte (Mayabeque) y la 4 de Carlos Manuel de Céspedes (Cienfuegos). 

A todo ello se suma la falta de baterías –está prevista la instalación de cuatro–, que estabilizan la energía fotovoltaica que se produce en las horas de sol y la liberan cuando no lo hay. 

Sin estas enormes sombras, el programa de la energía solar no marcha mal. Así lo destacaron este jueves tres funcionarios del sector en el enésimo programa de la Mesa Redonda dedicado al estado del SEN, abonando el ya crecido malestar de los ciudadanos. “Son un insulto a la inteligencia. Con un país apagado por ‘déficit de generación eléctrica’ anuncian un tema de generación eléctrica en un espacio de televisión sin teleaudiencia por falta de electricidad. Después les dicen tontos y se ponen bravos”, espetó un usuario.

En el programa, los invitados señalaron que un día atrás (el miércoles), la solar representó el 26,8% de la generación total, con 639 MW. Eso sí, a mediodía. “Si no tuviéramos esa generación al mediodía, obviamente el impacto sería sostenido durante las 24 horas”, dijo Argelio Jesús Abad Vigoa, viceministro del ramo. Quedaba claro que la fotovoltáica, en estas condiciones, más que aportar, cubre los cráteres de la térmica y la distribuida. 

“Desde el viernes 19 de septiembre hasta hoy, se han vivido jornadas complejas, marcadas por salidas imprevistas y mantenimientos estratégicos”

“Desde el viernes 19 de septiembre hasta hoy, se han vivido jornadas complejas, marcadas por salidas imprevistas y mantenimientos estratégicos”, apuntó la jefa del Grupo de Generación Distribuida, Raiza Cainet. El peor momento se alcanzó el domingo 21, cuando se superaron los 2.000 MW de déficit. 

Pero los donativos son una aportación crucial y eso volvió a quedar claro en la Mesa Redonda. A ellos se refirió Abad para mencionar la llegada de las baterías para los parques, que son ya 32 y siete más próximos a concluir. “Ya se encuentra en el país la asistencia técnica especializada para garantizar la puesta en marcha de estos sistemas. Como parte del donativo internacional, se incorporarán 120 MW más, y en la siguiente etapa se sumarán 85 MW con baterías, lo que permitirá estabilizar la generación ante nubosidades y otros factores climáticos. Se espera que la instalación de estos componentes se complete entre finales de año y principios del próximo”, argumentó.

El apoyo chino, en el marco del 65 aniversario, este domingo, de relaciones diplomáticas entre los dos países, es muy barato para Pekín, que a cambio obtiene un socio clave en un continente en el que tiene la mirada más que puesta. Cubadebate, que dedica este viernes una columna a ensalzar esas relaciones –un pequeño salvavidas para la, cada vez más, empobrecida Isla–, subraya el lazo ideológico entre las dos naciones, –aunque cuesta sustentar a estas alturas la afirmación de que “los dos países están liderados por Partidos Comunistas que abogan por el Marxismo-Leninismo” cuando China tiene una economía más que abierta al libre mercado–, pero la clave está, más bien en otro de los elementos que cita el texto: “la participación de Cuba en la Iniciativa de la Franja y la Ruta”, el caballo de Troya de Pekín para desarrollar su influencia a nivel planetario.

También te puede interesar

Lo último

stats