Los embalses de agua de Granma y Santiago de Cuba están en mínimos por la sequía

Cuba

Entre mayo y julio, en pleno período lluvioso, Granma perdió 132 millones de metros cúbicos de agua

Los 11 embalse de Granma los están, como promedio, llenos al 46%.
Los 11 embalses de Granma están, como promedio, llenos al 46%. (Imagen de archivo) / La Demajagua
14ymedio

03 de agosto 2025 - 13:03

La Habana/Después de un inicio de año con escasos aguaceros y unos meses húmedos que no han cumplido las expectativas, los embalses cubanos están al mínimo. En Granma y Santiago de Cuba la situación es particularmente tensa, con las presas en los niveles de agua más bajos registrados en los últimos años. 

De mayo a julio, los meses que ya han transcurrido del período lluvioso, en Granma se perdieron 132 millones de metros cúbicos de agua, con una disminución del 14% de la capacidad de llenado. El régimen de lluvias también ha estado por debajo de lo esperado: 501 milímetros acumulados hasta junio, lo que equivale al 72% del promedio histórico de 692,7.

Actualmente, los 11 embalses de la provincia están, como promedio, llenos al 46%. La represa Cautillo, en el municipio de Jiguaní, presenta el menor nivel con apenas un 2%, tras ser desembalsada para realizar reparaciones. Le siguen Corojo (Guisa) al 36%, Cilantro (Pilón) al 41% y Pedregales (Bayamo) con un 44%. En tanto, los embalses que abastecen al municipio cabecera apenas rondan el 17,8% de llenado, lo que evidencia la intensidad de la sequía en la región.

No se queda atrás la vecina Santiago de Cuba, donde las propias autoridades han lanzado varias alertas a la población para incentivar el ahorro de agua. La escasez de lluvias ha afectado severamente los embalses que abastecen la ciudad cabecera. 

A la sequía se suman las constantes roturas de conductoras y equipos de bombeo que alargan los ciclos de abasto a la población

Si bien el sistema general registra un llenado del 65%, la distribución del agua no es pareja: el 89% del volumen está concentrado en las presas Carlos Manuel de Céspedes (Contramaestre) y Protesta de Baraguá (Mella), ambas ubicadas a gran distancia de la capital provincial.

Otros embalses como Gilbert, Charco Mono –agotado desde abril– y Gota Blanca están por debajo del 20% de capacidad. Solo el Parada presenta una situación relativamente menos crítica. A ello se suman las constantes roturas de conductoras y equipos de bombeo que alargan los ciclos de abasto a la población.

La estatal Agua Santiago anunció que realizará obras hidráulicas para garantizar el abasto a la ciudad. Una nueva conductora, dijo, permitirá el trasvase directo desde Mogote hasta el Acueducto de Quintero –del que se abastece el 80% de la población de la ciudad y que se encuentra “deprimido”–, conectando el túnel El Jagual con la conductora Gilbert. La obra, de 7,5 kilómetros, está a cargo de entidades del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), la Empresa de Construcciones Militares y otros organismos locales.

A la par, la directora de Aguas Santiago, Ludmila Rodríguez Barroso, informó de que también se realizan acciones complementarias como la supresión de salideros, el cambio de válvulas, la reducción del robo de metrocontadores –que supera los 4.000 casos– y mejoras en estaciones de bombeo y pozos.

Solo 12 de los 30 camiones cisterna de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado están operativos

Sin embargo, los problemas de transporte agravan la situación. Solo 12 de los 30 camiones cisterna de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado están operativos, lo que ha obligado a la estatal a pedir ayuda a otras entidades para que colaboren en el suministro de agua a comunidades vulnerables, hospitales y sectores priorizados.

Mientras se espera que las lluvias de los próximos meses contribuyan a una leve recuperación, las autoridades insisten en la importancia del ahorro del agua y el uso consciente de este recurso vital, especialmente en zonas con alto grado de afectación como los municipios de Santiago de Cuba, Songo-La Maya y San Luis, donde se concentra más del 65% de la población provincial.

El resto de las provincias orientales se encuentran en una situación similar. Hace una semana, 14ymedio reportaba la grave sequía que golpea Holguín, donde algunos hogares no recibían agua desde hace un mes. La situación, cuenta ahora a este diario un residente en la ciudad cabecera, no ha mejorado nada desde entonces. 

“En mi casa apenas podemos tomar agua fría. Estamos tomando alternativas y cocinando, en las pocas horas que sí tenemos agua, almuerzo y comida en una sola tanda”, confesó. Por si fuera poco, la falta de combustible ha empeorado el reparto de agua con pipas. “En casi todo el municipio el abasto de agua es nulo, y no veo pipas dando viajes para abastecer al pueblo”.

También te puede interesar

Lo último

stats