España pone en marcha un programa de conversión de deuda con Cuba de hasta 375 millones
Fondos
Se trata de un fondo contravalor pactado en 2016 y que ahora se hace efectivo a través de proyectos de desarrollo sostenible
Sevilla/España puso en marcha este jueves un Programa de Conversión de Deuda con Cuba de hasta 375 millones de euros, con el objetivo de movilizar fondos para financiar proyectos de desarrollo sostenible. El acuerdo estaba previsto desde 2016, pero estaba pendiente la forma de activarlo.
El programa, en marcha tras la firma del acuerdo por parte de los dos gobiernos en Sevilla (España), donde tiene lugar la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4), alcanzará sectores clave como la energía, el agua o la seguridad alimentaria, indicó el Ministerio de Economía español en un comunicado.
Los recursos del programa podrán financiar proyectos ejecutados tanto por empresas españolas como por entidades cubanas, así como a través de organismos internacionales y organizaciones especializadas con experiencia operativa en el país.
Los recursos del programa podrán financiar proyectos ejecutados tanto por empresas españolas como por entidades cubanas, así como a través de organismos internacionales y organizaciones especializadas
"Esta estructura mixta facilita la participación de actores con capacidad técnica y compromiso con estándares de transparencia, eficacia y rendición de cuentas", indica el Ministerio, que recuerda que en las últimas dos décadas España ha firmado 47 acuerdos con 28 países, lo que ha resultado en la condonación de 1.645 millones de euros.
La deuda pública de Cuba con España asciende a casi 2.000 millones de euros, la mayor parte procedentes del antiguo Fondo de Ayuda al Desarrollo, en las décadas de los 80 y 90, que el país europeo asume difícil de recuperar. Para intentar resolver la situación, los distintos gobiernos han firmado tres acuerdos en con la Isla, dos de ellos durante el segundo mandato de Mariano Rajoy (2015 y 2016) y un tercero durante el primer Gobierno de Pedro Sáchez (2021).
El primero, al calor de un pacto amplio dentro del Club de París, se firmó en noviembre de 2015 y consistía en un acuerdo de reestructuración de deuda a corto plazo por 201 millones de euros, de los que se condonaron 110,8, mientras que 40 pasaron a integrar un fondo contravalor que aporta subvenciones a empresas españolas que invierten en Cuba para sus gastos en moneda local. Ese monto está utilizado ya en gran parte –quedan cinco millones–, según datos de España Exportación e Inversiones (ICEX) en marzo de 2024.
En 2016 se firmó el segundo acuerdo, valorado en 2.242 millones de euros de deuda a medio y largo plazo. De estos fueron perdonados 1.492 millones y se organizó otro fondo contravalor por 375 millones, el que se acaba de activar ahora.
El acuerdo de 2021 consistía en una reorganización de los pagos sin condonación.
"Esta medida representa un paso significativo en la apuesta de España por instrumentos innovadores de alivio de deuda que estén orientados a resultados concretos y a una cooperación eficaz", dijo hoy el Gobierno español, que destaca que "se alinea con los objetivos" de la conferencia de Sevilla, que concluye hoy.
El Icex ha considerado que la envergadura de los fondos contravalor con Cuba es tan elevada que equivale a la suma de todos los programas de conversión de deuda que España tiene con el resto del mundo.
España anunció en Sevilla el lanzamiento del Hub global para la conversión de deuda en inversiones para el desarrollo, destinado a promover estos programas y aumentar la financiación para proyectos en salud, cambio climático y otros objetivos de desarrollo sostenible.
El Icex ha considerado que la envergadura de los fondos contravalor con Cuba, a los que considera “un instrumento importante para el desarrollo cubano y un incentivo para las inversiones españolas en la Isla”, es tan elevada que equivale a la suma de todos los programas de conversión de deuda que España tiene con el resto del mundo.
Además de la deuda pública que acumulan, Cuba también tiene deudas con empresas privadas españolas, estimadas en unos 350 millones de euros. El pasado mayo, una asociación de la patronal catalana (Fomento del Trabajo Nacional) denunció que son más de 300 las empresas afectadas por esos impagos y afirmó que el 15% se encuentran en una situación financiera “crítica” o han debido cerrar.
En aquel momento, la organización dijo haber notificado al Gobierno y a todos los grupos parlamentarios de España de la deuda actual “con el objetivo de activar mecanismos que permitan recuperar las cantidades adeudadas y evitar la desaparición del tejido empresarial exportador afectado”.