El euro alcanza los 500 pesos cubanos en el mercado informal

Divisas

Se sospecha que se debe, entre otros motivos, a la alta demanda provocada por los aspirantes a la nacionalidad española dentro de la Ley de Memoria Democrática

Dentro de Cuba, el futuro del euro parece estar garantizado, al menos en los próximos meses. (14ymedio)
El euro ha acabado en unos números nunca alcanzados por una divisa en Cuba / 14ymedio
14ymedio

01 de octubre 2025 - 09:52

Madrid/El euro ha vivido este 2025 una escalada imparable y, ni a sabiendas de ello, se esperaba que cerrara septiembre cambiándose por 500 pesos cubanos en el mercado informal de divisas. Sin embargo, el hito se ha consumado este miércoles y así podría continuar durante buena parte de octubre, si se cumplen las predicciones de quienes creen que la moneda vuela montada a lomos de la Ley de Memoria Democrática de España (LMD).

En los mentideros, los economistas auguran que para noviembre el precio de la moneda europea empezará a descender y lo atribuyen a que la demanda no es, como la del dólar, callejera, sino consular. La fecha límite para solicitar la nacionalidad española en virtud de la disposición adicional octava de la LMD es el 21 de octubre y eso conlleva disponer de la documentación exigida en cada caso, lo que, en ocasiones, hace necesario pagar algunos gastos para los que se precisa la moneda del país. 

El pasaporte, que también se debe pagar una vez se obtenga la nacionalidad, tiene el gasto fijo de 30 euros, otra cuota con la que contar de antemano. 

El pasaporte, que también se debe pagar una vez se obtenga la nacionalidad, tiene el gasto fijo de 30 euros, otra cuota con la que contar de antemano

La opinión de los expertos también está al cabo de la calle. “Me imagino que los que tienen que pagar en la embajada próximamente deben estar como locos. El euro está perdido”, dice María, una habanera en trámites para sacar la nacionalidad española que, por su caso particular, aún no ha tenido que desembolsar nada, pero se teme lo que venga en adelante. “La última vez que vi un euro fue cuando mi primo le mandó a mi tía una maleta y agregó unos euros en la mano, diez euros que fueron para pagar el carro. Y son los últimos que vi, a principios de julio”, añade.

Luis, que se dedica a la venta informal de divisas de manera ocasional, opina lo mismo. “Yo pienso que como hay tanta gente haciendo trámites…”, observa. “El euro hace tiempo que no lo veo. Está tan caro, tan caro, que cuando recibes una remesa no te la dan en euros. Antes sí, cuando estaban más equiparados, pero desde que se abrió una brecha tan grande entre los dos, los remeseros te dan dólares y descaradamente se quedan con los euros. Agarran los euros que a ellos les dan, y te entregan el dólar”. 

A mediados de septiembre, los expertos veían venir una leve contención de la moneda comunitaria. Agosto había cerrado con el euro a 460 pesos y Pavel Vidal, que cada mes elabora un informe con una previsión del valor de las divisas en el mercado informal, señaló: “Los modelos de pronóstico, por ahora –y tomando las señales contradictorias que emanan de las métricas del mercado–, estiman en el escenario central que se estaría frenando en septiembre el incremento del valor de las divisas”. 

De acuerdo con sus cálculos, el dólar debía finalizar en 400 como mínimo y 428 como máximo, mientras que el euro podía moverse entre 455-481 pesos. Sin embargo, la previsión se ha quedado más que corta y no solo con la moneda europea. El dólar está este 1 de octubre a 440 pesos, según la tarifa promedio que publica El Toque a diario, aunque en redes sociales hay quien pide hasta 445 y se teme que acabe siguiendo al euro en su escalada, en este caso por motivos especulativos, según distintas opiniones. 

Sin embargo, la previsión se ha quedado más que corta y no solo con la moneda europea. El dólar está este 1 de octubre a 440 pesos

Como recuerda hoy El Toque en una información publicada a propósito de la cifra, “el valor de 500 pesos por euro carece de antecedentes en la historia reciente de la Isla. Ni siquiera durante el Período Especial de los años noventa, cuando la economía cubana se hundió en su peor crisis tras la desaparición de la Unión Soviética, se registraron niveles similares de depreciación de la moneda nacional frente a divisas extranjeras” (en esas fechas, el euro aún no existía).

Según el Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi), de Pavel Vidal, entre las razones más sólidas están la caída del producto interno bruto, déficits crónicos de generación eléctrica, falta de inversión productiva, contracción del turismo y dolarización acelerada de tiendas de comercio interior de propiedad estatal. A esto se suman la emigración, el control de las reservas por parte del conglomerado militar Gaesa y la fuerza del euro porque da “más estabilidad que el dólar a quienes viajan o tienen vínculos económicos con Europa”. 

También te puede interesar

Lo último

stats