Hay 19 menores de edad en “estado crítico” y 44 adultos graves por chikungunya

Cuba

El doctor Durán vuelve a tener un espacio diario en la televisión para informar sobre la epidemia de arbovirosis

Durán García reconoció que esta arbovirosis –presente en 14 provincias– es actualmente el principal problema sanitario.
Durán García reconoció que esta arbovirosis –presente en 14 provincias– es actualmente el principal problema sanitario. / Escambray
14ymedio

19 de noviembre 2025 - 16:53

La Habana/Un total de 63 pacientes se encuentran en salas de terapia intensiva en Cuba debido al chikungunya, y entre ellos hay 19 menores de edad en "estado crítico". El dato es del mismísimo doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, quien informó este miércoles de lo que el oficialismo sigue llamando "compleja situación epidemiológica" en el programa Buenos Días de la televisión estatal.

El balance que ofreció el funcionario revela la gravedad de la crisis sanitaria que vive el país, en especial en lo que respecta al chikungunya. Este martes, señaló, se reportaron 3.103 casos sospechosos de este padecimiento, “una cifra elevada para un día”. Además, dijo que actualmente hay 2.216 pacientes con diagnóstico, de los cuales 126 están hospitalizados.

Durán García reconoció que esta arbovirosis –presente en 14 provincias– es actualmente el principal problema sanitario, por el número de contagios y la severidad de los síntomas, “que son extremadamente dolorosos”.

Este martes, señaló, se reportaron 3.103 casos sospechosos de este padecimiento, “una cifra elevada para un día”

Ya este martes, un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indicó que Cuba registró un promedio de 700 casos nuevos diarios de este brote en octubre, en su inmensa mayoría en La Habana y Matanzas.

En cuanto al dengue, el especialista dijo que tan solo se reportaron 344 nuevos casos, aunque no dio cifras totales. En su intervención en Canal Caribe, donde tendrá, a partir de este miércoles, un segmento para informar del “enfrentamiento a estas arbovirosis”, como en su momento lo tuvo para hablar de la epidemia de covid-19, también habló del oropouche, y aseguró que desde septiembre no se han detectado nuevos pacientes.

Por otra parte, tan solo este martes se reportaron 1.706 pacientes “con síndrome febril inespecífico” en el país, y señaló que se les dio atención médica a 3.226 personas, de las cuales el 16% están internados. Sobre el total de casos, aseguró, hay 47.125 pacientes ingresados en instituciones de salud por alguno de estos virus.

El director nacional de Epidemiología reconoció que las cifras de contagios por ambos padecimientos reportadas por las autoridades “no siempre se corresponden con la realidad”, debido a que muchas personas enfermas no acuden a los servicios médicos y, por tanto, no se registran oficialmente.

También informó que la infestación por el mosquito Aedes aegypti se mantiene en 0,70%, una cifra que calificó de “elevada”, pues implica “posibilidades de transmisión importantes”. A pesar de las campañas de fumigación y abatización, el propio funcionario admitió que las acciones “siguen siendo insuficientes”. Explicó que, en muchos casos, las brigadas no cuentan con personal suficiente o que el equipo para realizar estas tareas no sirve o “está roto”.

Ante ello, acusó de que no se realizaron estas estas campañas en lugares como Sancti Spíritus, Matanzas, Pinar del Río y Artemisa, más cuando “estas provincias tienen una alta alta transmisión”.

Por otra parte, negó la presencia del virus del Nilo Occidental en el país, asegurando que el Instituto de Medicina Tropical “no ha diagnosticado ningún caso” tras realizar cientos de pruebas, aunque concedió que circulan otras arbovirosis en la Isla.

"Arbovirosis. ¿Cuáles? No podemos saber porque no hay reactivo"

El funcionario, no obstante, no informó en su reporte sobre el número de muertes en el país por alguno de estos padecimientos. La última cifra reportada oficialmente fueron tres, hace un mes. Sin embargo, tanto la alta actividad de los servicios funerarios, reportada por este diario, como una multitud de publicaciones en redes sociales lo desmienten.

Un post de este martes en Facebook, por ejemplo, recoge el caso de una maestra de 24 años fallecida sin tener un diagnóstico claro pero que, “como muchos, su único padecimiento desde hace tres meses y un poco más era ‘alguna arbovirosis’”.

Al respecto de la falta de diagnóstico, en el mensaje se pregunta la usuaria: “Arbovirosis. ¿Cuáles? No podemos saber porque no hay reactivo. ¿Cómo tratarlas? Con lo que puedas resolver y abundante líquido que dicen los médicos sirve para cualquier cosa. Claro, si te está llegando agua, que tenga color no significa que no sea potable según las autoridades”.

El reclamo fue también hacia las instituciones, ante su falta de respuestas. “No sabemos, ninguna institución está hecha en nuestro país para responder las preguntas de la masa, su función al parecer es justificar cada proceder”, dijo y también apuntó a los médicos el porqué no denuncian la falta de insumos y por “el desconocimiento exacto de qué está enfermo el pueblo desde hace algunos meses. No sabemos, tal vez nadie quiere hacerse cargo”.

También te puede interesar

Lo último

stats