México explora "oportunidades de inversión" con Cuba en el sector energético y minero

Cooperación

Pese a las grandes cantidades de hidrocarburos enviados por Pemex, la Isla sigue sufriendo largos apagones

Miguel Díaz-Canel en la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, hace ahora un año.
Miguel Díaz-Canel en la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, hace ahora un año. / X/Miguel Díaz-Canel
14ymedio

02 de septiembre 2025 - 05:22

Madrid/Funcionarios del Gobierno mexicano visitaron Cuba el pasado mes de mayo para explorar oportunidades de inversión en el sector energético. La información aparece en el primer informe del Ejecutivo de Claudia Sheinbaum, presentado este lunes, cuando se cumplía un año desde que la presidenta asumió el cargo. 

“En ese mismo mes [por mayo], se realizó una reunión en La Habana, Cuba, con personas funcionarias de energía, minas y de industrias y personas empresarias en minería con operaciones en ese país, en la cual se exploraron posibilidades de cooperación y oportunidades de inversión”, indica el documento

La información aparece contenida en un apartado dedicado a señalar los eventos más destacados en los que participó el Gobierno Federal “para promover la oferta del sector minero”. Aunque apenas es un párrafo dentro de un documento de más de 1.200 páginas, la posibilidad abre una nueva vía de cooperación entre dos Gobiernos cuya relación se ha ido estrechando desde el mandato del antecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

Bajo la presidencia del ex líder de Morena, Cuba comenzó en 2023 a recibir crudo y combustibles desde México, contribuyendo a aliviar la caída de las exportaciones desde Venezuela, su primer proveedor. Ese año, el país envió unos 16.000 barriles de petróleo y derivados al día a la Isla como promedio.

Ese año, el país envió unos 16.000 barriles de petróleo y derivados al día a la Isla como promedio

La prensa mexicana comenzó desde el inicio a preguntarse –y preguntar– si el petróleo estaba siendo regalado, en medio de una crisis de deuda de la estatal Pemex, o vendido a Cuba, incumpliendo las sanciones económicas de EE UU. El presidente de la petrolera negó que se estuviera regalando el producto y la entonces canciller mexicana Alicia Bárcena dijo en una entrevista que el país debía estudiar cómo cobrar a la Isla sin que ello supusiera sanciones. "¿Por qué no? Hay que ver cómo puede ser, qué tipo de transacción. Tenemos una situación financiera, claro. No es fácil donar", sostuvo.

La duda no ha sido nunca despejada, aunque sí se sabe que desde julio de 2023 Pemex canaliza a través de una empresa subsidiaria, Gasolinas Bienestar, S.A. de C.V. [Sociedad Anónima de Capital Variable], la compra de petróleo crudo y productos derivados del petróleo de algunas de sus filiales para exportarlos a Cuba, según declaraciones de la estatal. La empresa sostiene que la compañía cuenta “con procedimientos para garantizar que dichas ventas se realicen de conformidad con la ley aplicable”. 

No obstante, la escasa capacidad de pago de Cuba sigue generando dudas, hasta el punto de que entre las opciones que plantean algunos expertos es que sea la propia Venezuela quien paga para compensar el descenso de sus exportaciones o que se trate de un trueque entre México y el Gobierno de la Isla. En 2024, la cantidad ascendió hasta los 20.100 barriles por día (bpd), un 20% más que en el período anterior, aunque los derivados bajaron un 18%. En total el valor conjunto de los envíos se estimó en 600 millones de dólares, el doble que el año anterior.

Poco después del inicio del Gobierno de Sheinbaum, en octubre de 2024 se produjo la primera gran desconexión del sistema eléctrico nacional de la Isla. En aquel momento, la nueva presidenta declaró su intención de continuar la senda de su predecesor y cooperar con Cuba. La mandataria envió “por razones humanitarias” un cargamento de 400.000 toneladas de crudo y apoyo técnico a la Isla. 

En el primer trimestre de 2025, Pemex envió a la Isla 19.600 barriles de petróleo por día, cuyo valor asciende a más de 166 millones de dólares. Pero además, la prensa mexicana ha constatado que solo entre el 29 de mayo y el 27 de junio, la empresa realizó 39 operaciones de exportación a bordo de 20 barcos con destino a Cuba, que incluyeron 10,2 millones de barriles de crudo y 132,5 millones de litros de productos refinados, que supondrían otros 850 millones de dólares.

La empresa realizó 39 operaciones de exportación a bordo de 20 barcos con destino a Cuba que supondrían otros 850 millones de dólares

A pesar de que los envíos parecen ir en aumento, la Unión Eléctrica de Cuba sigue reportando cada día problemas por falta de combustible, como este mismo lunes, cuando a esta causa se atribuía la falta de disponibilidad de 693 megavatios (MW). A ello se sumaban 384 de déficit en la energía térmica como principales problemas que dejaban la afectación prevista para el horario pico en 1.890 MW. 

También existe la duda de cómo está almacenando Cuba los envíos de tales cantidades de hidrocarburos, ya que desde el incendio de la base de supertanqueros en Matanzas, en agosto de 2022 –que supuso, además, la pérdida de 17 vidas humanas– y con sus labores de reconstrucción aún sin finalizar carece de la capacidad logística que se requiere para ello.

Además de la cooperación en energía y minas, el Gobierno mexicano ha gastado en torno a 2.019 millones de pesos (unos 93 millones de euros) en contratar a médicos cubanos y unos 22 millones de dólares en imprimir libros para la Isla. También mantienen, ambas naciones, acuerdos en materia farmacéutica, incluyendo la compra de vacunas Abdala contra el covid-19 sin haber recibido el aval de la Organización Mundial de la Salud.

También te puede interesar

Lo último

stats