Más de 1.200 cubanos obtuvieron documentos para su residencia legal en Dominicana
Migración
Los naturales de la Isla son la sexta nacionalidad con más beneficiados con un estatus migratorio en el país caribeño
México/Los cubanos están entre las nacionalidades con mayor número de permisos migratorios otorgados en República Dominicana en 2025. De acuerdo con un informe de la Dirección General de Migración (DGM) de ese país publicado el pasado domingo, de enero a agosto de este año, 1.245 obtuvieron sus documentos para su residencia legal.
Según el reporte, los naturales de la Isla son la sexta nacionalidad con más beneficiados con un estatus migratorio en esa nación. De los 54.165 documentos migratorios que otorgó Dominicana en los primeros ocho meses del año, 30.717 fueron para ciudadanos haitianos, “que se acogieron, en su momento, al Plan Nacional de Regularización de Extranjeros (PNRE) que desarrolló el Estado dominicano entre junio de 2014 y junio de 2015”. La institución detalló que 24.518 trámites corresponden a permisos de trabajadores temporeros y 3.994, a residencias temporales.
En un segundo lugar, con 10.089 beneficiados, están los ciudadanos venezolanos, “que de igual forma se acogieron al Proceso de Normalización para los Ciudadanos Venezolanos, entre enero de 2021 y octubre de 2022”. Otras nacionalidades con alto número de documentos emitidos son China (1.829), Estados Unidos (1.644), Colombia (1.342) y España (1.172).
En mayo de ese año, según los datos de la DGM, se registró un incremento atípico de documentos otorgados que abarcó a varios países
Según la DGM, de los más de 54.000 documentos emitidos, la mayoría está relacionada con la renovación de permisos temporales de trabajo para no residentes (30.128) unidades, seguidos por residencias temporales (16.451), residencias permanentes (3.941) “y otros documentos de otras subcategorías migratorias, incluyendo permisos de estudio (1.652) y estancias especiales”.
En tanto, de 2018 a julio de este año, República Dominicana ha otorgado 14.664 residencias –ya sea temporal, permanente o definitiva– a personas de Cuba. Los datos abiertos de la Dirección General de Migración muestran un alza sostenida en el número de solicitudes, según pudo comprobar 14ymedio. En 2018, la institución reportó la entrega de 990 documentos. Para 2019, la cifra incrementó a 1.435. Un año después cayó, debido a la pandemia, con sólo 1.035 trámites (en marzo de ese año, cuando la mayoría de los países cerró sus fronteras, Dominicana no entregó residencias).
Para 2021, la tendencia continuó al alza, con 1.371. En 2022 subió a 1.783, mientras que en 2023 el número prácticamente fue el mismo, con 1.782. En 2024, la entrega de residencias se disparó a 5.255. En mayo de ese año, según los datos de la DGM, se registró un incremento atípico de documentos otorgados que abarcó a varios países. En el caso cubano, solo ese mes fueron 3.794. Finalmente, de enero a julio de este año, la Dirección General de Migración ha contabilizado 1.013.
Mientras tanto, sobre la migración irregular, y en particular con la población procedente de Haití, este lunes, la misma DGM informó que, sólo en agosto pasado, deportó a 35.276 inmigrantes de ese país.
La institución reportó que las repatriaciones “son realizadas luego de un trato individual en los centros de procesamiento que la DGM tiene en diferentes demarcaciones territoriales y donde a cada persona se le toman los datos biométricos y huellas dactilares, además de que se investiga el real estatus y la condición de cada uno. Los nacionales haitianos son entregados directamente a las autoridades de su país”.
Ante la campaña que ha emprendido el país contra los inmigrantes haitianos, Amnistía Internacional (AI) insistió en su llamado al presidente dominicano para que ponga fin, “de manera inmediata”, a sus políticas migratorias “racistas y discriminatorias” que, a su juicio, se aplican en contra de los haitianos en este país.
Asimismo, exigió la revocación del protocolo sanitario que vincula el acceso a servicios de salud de los haitianos indocumentados con la deportación, 2una medida que pone en riesgo vidas y viola el derecho a la salud”.
“Las detenciones de esos extranjeros indocumentados marcan una trayectoria en crecimiento sostenido que demuestra la eficacia de los operativos de interdicción ejecutados por la DGM, cumpliendo la disposición expresa del Consejo de Defensa y Seguridad Nacional y las directrices del presidente Luis Abinader, para enfrentar la migración irregular y garantizar la integridad y soberanía dominicana ante la crisis socio-política que padece Haití”, agregó el comunicado.
La cifra refuerza lo que dio a conocer en agosto pasado el Observatorio dominicano de Políticas Migratorias, que reportó que 291.007 haitianos fueron repatriados, entre octubre de 2024 y julio pasado, además de que el país desplazó a más de 11.000 tropas en la frontera con Haití. El Gobierno ha destinado unos 11 millones de dólares “en todo el proceso que conlleva la detención, depuración y deportación de los haitianos indocumentados”.