Las mipymes hicieron un buen negocio con el cacao al aprovechar la ineptitud del Estado cubano

Baracoa

En el mercado internacional, el precio de la semilla pasó de 2.000 dólares por tonelada en 2022 a más de 12.700 en 2024

La antigua fábrica de chocolate de Baracoa fue inaugurada por Che Guevara en 1963.
La antigua fábrica de chocolate de Baracoa fue inaugurada por Che Guevara en 1963. / Granma
14ymedio

30 de julio 2025 - 11:05

Madrid/Una gallina de los huevos de oro, el chocolate, se le ha escapado al Estado cubano. Baracoa, el epicentro del cultivo del cacao, con un 85% del total producido por la Isla, ha entregado al sector privado “cientos de toneladas” de esta semilla cuyos precios subían en el mercado internacional como la espuma. Este miércoles, en un reportaje publicado en el diario Granma, las autoridades y el propio medio lamentan la escasa visión de quienes decidieron “aprobar mipymes con el cacao como línea de producción”.

El diario no dice nombres pero acusa a seis mipymes de haber adquirido 101 toneladas de cacao, sin precisar en cuánto tiempo. Una de ellas –de la que se señala ubicación, en la localidad rural Paso de Cuba– compró a la estatal Agroforestal y del Coco casi la mitad, 45 toneladas en tres partidas, dos de 20 y una de cinco, según cuenta Ogli Pérez, director económico de la empresa y responsable de la venta.

Mayelín Frómeta Alayo, intendenta de Baracoa, “deplora” –dice Granma– que “un producto principal, destinado a la industria del municipio, haya ido a parar a otra parte”. El diario del Partido Comunista no duda, en medio de una pomposa prosa, en acusar constantemente a los “nuevos actores económicos y a trabajadores por cuenta propia” de aprovechar una circunstancia originada por los habituales lastres de la economía cubana.

Mayelín Frómeta Alayo, intendenta de Baracoa, “deplora” –dice Granma– que “un producto principal, destinado a la industria del municipio, haya ido a parar a otra parte”

La raíz de este asunto está en el retraso de la recuperación de la fábrica de cacao del municipio, que comenzó en 2018 después de que su antecesora –inaugurada en 1963 por Ernesto Che Guevara– se declarase inoperante. Las autoridades invirtieron entonces una cantidad no especificada de dinero, que la prensa situó en 43.000.000 “entre moneda nacional y extranjera”, resultando un misterio el monto que esperaban rentabilizar muy pronto. “El producto se va a vender en el exterior a excelentes precios", dijo en aquel momento Reynaldo Mosqueda Martínez, ingeniero e inversionista del proyecto.

La maquinaria venía de Italia y Suiza, que enviaron a trabajadores a la Isla para formar a los cubanos y efectuar el montaje y puesta en marcha. “Que no sería cuestión de unas pocas semanas –mucho menos en época de asechanzas (sic.) y rémoras económicas– se sabía, aunque nadie la supuso tan dilatada”, dice hoy Granma

Actualmente el precio ronda los 8.000 dólares la tonelada.
Actualmente el precio ronda los 8.000 dólares la tonelada. / villaparadisobaracoa.com

En efecto, el proceso se alargó durante cinco años por cuestiones poco aclaradas entre las que la pandemia y el retraso en la llegada de los técnicos extranjeros son las únicas que se revelaron, aunque ahora Granma añade el “cerco económico-financiero estadounidense, detallado y multiplicado”. La fábrica se inauguró finalmente en noviembre de 2022, aunque no fue hasta el verano de 2023 cuando la prensa se ocupó ampliamente de promocionarla, ya que hasta ese momento funcionó a medio gas.

Pero los campos, aun con todas las dificultades, no dejaron de producir y el cacao se acumulaba año tras año en los almacenes. “La materia prima sobreacumulada creció, cuenta ahora Raúl Matos Pérez, director de la Empresa Agroforestal y del Coco en Baracoa. Después de vender a Derivados del Cacao Baracoa una buena cantidad, aún quedaban 800 toneladas, “sin contar lo guardado en otros municipios y en depósitos de otras provincias de Oriente”, afirma.

La solución vino entonces del sector privado, avispado para dar salida al codiciado cultivo. Matos Pérez reivindica que su propuesta fue iniciar las exportaciones, pero la idea no prosperó. “Se optó por venderla a la industria y preservarla para cuando esta echara a andar”, lamenta. Pero la materia prima seguía acumulándose, aunque en menor medida por la crisis. 

Nadie explica en la nota quién y por qué se tomó la decisión de no exportar un producto cuyo valor crecía en los mercados internacionales, desde los 2.000 dólares por tonelada en 2022 a más de 12.700 en 2024. Actualmente, aunque la escalada se ha frenado, el precio ronda los 8.000 dólares.

Censura que no se hubiera cambiado de opinión “cuando se hizo evidente que el reinicio de la fábrica se prolongaba y se perdería la oportunidad de exportar”

Granma considera que no era una mala opción mantener para el Estado el producto, pero censura que no se hubiera cambiado de opinión “cuando se hizo evidente que el reinicio de la fábrica se prolongaba y se perdería la oportunidad de exportar”. Es en ese momento cuando mipymes y cuentapropistas, que “dentro de su objeto social tenían aprobada la comercialización de productos derivados del cacao”, recibieron luz verde para dedicarse a la fabricación del chocolate. 

“De una parte hubo lógicas ignoradas y pifias difíciles de entender; y de la otra, una voraz prontitud que le hizo burla al descuido”, riñe el diario, que considera que se debía haber planificado un “destino adaptable a cualquier marejada” y acusa a los responsables de ni siquiera haber alertado “del inconveniente que suponía, para la estrategia de desarrollo cacaotero de Baracoa, aprobar mipymes con el cacao como línea de producción”.

La fábrica tiene una capacidad de procesamiento de 7.000 toneladas, mucho más de las 2.200 que, según Granma, ha entregado hasta 2024, y para este 2025, crisis agravada mediante, calcula solo 150.

“¿Aprobar que 120 trabajadores por cuenta propia, sin contar los más de 400 que de manera informal –se comenta– también procesaban y comercializaban cacao, tampoco era facultad de las autoridades del municipio?”, reprocha el medio. Se cierra así la primera parte de un reportaje que tendrá una continuación quizá mañana jueves en el que el medio amenaza con contar qué pasó después. 

También te puede interesar

Lo último

stats