El régimen cubano se atribuye la erradicación del analfabetismo de adultos en Honduras
Educación
El país centroamericano tiene 1,2 millones de menores fuera del sistema educativo
Madrid/Hasta el pasado año, el 12% de la población hondureña no sabía leer ni escribir. La mejora ha sido fulgurante, ya que en solo tres años más de 570.000 mayores de 15 años en el país han aprendido a hacerlo, según datos oficiales, dejando la tasa de analfabetismo en un 3,7%.
Con estas cifras, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Oei) avalaron la declaración del país centroamericano como libre de analfabetismo. La condición se otorga por estar, los 18 departamentos de Honduras, por debajo del 4%.
La mayoría de los alfabetizados proceden del programa nacional, que entre 2023 y 2025 ha atendido a 462.698 personas, lo que contribuyó a reducir de manera significativa la tasa de analfabetismo en Honduras. A ellas se suman otros 107.583 hondureños que se inscribieron en algún mecanismo de la Secretaría de Educación, así como unos 2.500 presos que recibieron esta formación básica en los centros penitenciarios.
"Hemos logrado alfabetizar a más de medio millón de personas, y ahora toca seguir avanzando a la primaria acelerada para perfeccionar las técnicas de lectoescritura", dijo el secretario de Educación, Daniel Espronceda. Además, sostuvo que al total ya facilitado, hay que sumar más de 100.000 personas que aprenden a leer y escribir en fábricas y zonas muy rurales.
San Pedro Sula acogió este miércoles el acto en el que se certificó el logro, que Cuba ha querido hacer suyo hasta tal punto que, en una nota publicada en Granma, la primera autoridad mencionada es la ministra de Educación de Cuba, Naima Arianne Trujillo Barreto. Su homólogo, el ministro Espronceda, ni siquiera es mentado en la información y apenas se desliza que el Gobierno está liderado por su aliada Xiomara Castro.
Aún hay en el mundo 739.000.000 de personas sin alfabetizar
“El método Yo sí puedo ha sido esencial en el cumplimiento de esta meta para Honduras, un desafío que se propuso el Gobierno de la presidenta Xiomara Castro, con la colaboración de profesionales de Cuba”, reza el texto. En él, se da voz a Trujillo, que citó a José Martí y recordó que el ser humano alfabetizado tiene “mayores oportunidades para entender qué es lo que realmente vale en la vida”.
El diario oficial del partido comunista también destaca las palabras de Romina Kasman, representante de la Unesco que tuvo un reconocimiento al trabajo de los cubanos. “Este esfuerzo debe ser mirado no solo en la región, sino también a escala global, como un ejemplo de hermandad y cooperación con la hermana República de Cuba, porque es justamente a partir de esa solidaridad que se transforman los destinos de los países”, dijo.
La funcionaria, de nacionalidad argentina, destacó el buen resultado de Honduras en un momento en que aún hay en el mundo 739.000.000 de personas sin alfabetizar.
Según la prensa local, Cuba recibió por el programa Yo sí puedo 14,7 millones anuales de lempiras (algo más de medio millón de dólares). El importe total, para los tres años pactados en el acuerdo era de 40 millones de lempiras (1,6 millones de dólares) por 123 docentes cubanos.
Los logros alcanzados en alfabetización han coincidido dramáticamente con un informe elaborado por el comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh) que indica que más de 1,2 millones de niños y adolescentes en el país están fuera del sistema educativo, más de 15.000 en situación de calle y alrededor de un millón, realizando trabajo infantil.
“Si no se toman medidas urgentes, el número de niños en situación de calle continuará en crecimiento”
La situación es “crítica” y se ve agravada “por una serie de hechos violatorios de los derechos humanos que no solo limitan su crecimiento y desarrollo, sino que ponen en riesgo permanente su integridad y su vida”, considera la organización, que ha instado al Gobierno a ejecutar “políticas públicas que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos”.
“Es un momento propicio para reflexionar y replantear los esfuerzos que nos permitan garantizar que cada niña, niño y adolescente, en todos los rincones de Honduras, vean sus derechos cumplidos y puedan desarrollar todo su potencial”, dijo Cándida Maradiaga, la coordinadora de la institución.
Muchos niños que viven en barrios pobres de las principales ciudades de Honduras piden dinero o comida en las calles. Otros se dedican a limpiar parabrisas de coches, entre otras actividades para subsistir, mientras que en el campo, muchos abandonan la escuela para sumarse a actividades agrícolas de su familia. “Si no se toman medidas urgentes, el número de niños en situación de calle continuará en crecimiento”.
Según registros del Conadeh, en Honduras, país con 10 millones de habitantes, de los que más del 60% son pobres, más de 20.000 niñas resultan embarazadas anualmente, la mayoría de ellas víctimas de violencia sexual. Además, entre 2022 y agosto de 2025, 729 menores han desaparecido, de los que el 73% (532) son niñas.