Rusia propone crear un ‘Silicon Valley’ en la Isla de los apagones

Tecnología

El ‘hub’ tecnológico acogería a 12.000 expertos y 3.000 estudiantes en la Isla de la Juventud, que genera apenas 18 MW pese a tener una capacidad instalada de 48 MW

El centro tecnológico ocuparía unas 450 hectáreas e incluiría oficinas, laboratorios, centros educativos, instalaciones deportivas y residencias.
El centro tecnológico ocuparía unas 450 hectáreas e incluiría oficinas, laboratorios, centros educativos, instalaciones deportivas y residencias. / Cubadebate
14ymedio

26 de julio 2025 - 12:48

La Habana/La más reciente propuesta de cooperación entre Moscú y La Habana plantea la creación de un polo tecnológico en la Isla de la Juventud, bajo el nombre de "Cayo Digital". El proyecto, presentado por la compañía rusa GenIT —con presencia en Cuba desde 2023 y apoyada por el Gobierno de Moscú—, aspira a construir un "Silicon Valley” tropical que albergaría a unos 15.000 residentes, entre ellos 12.000 expertos y 3.000 estudiantes, dedicados al desarrollo de software y hardware destinados a América Latina y el Caribe.

Según Cubadebate, el centro tecnológico ocuparía unas 450 hectáreas e incluiría oficinas, laboratorios, centros educativos, instalaciones deportivas y residencias. Las fases de ejecución se extenderían hasta 2032, y se prevé que las primeras operaciones comiencen entre 2026 y 2028. Sin embargo, el ambicioso plan choca con las duras realidades del entorno en el que se propone desarrollarse.

La Isla de la Juventud, epicentro del proyecto, apenas logra generar 18 megavatios, a pesar de tener una capacidad instalada de 48 MW, lo que provoca frecuentes apagones. Esta situación refleja una crisis energética nacional más amplia, que llevó a Cuba a generar en 2024 solo 14.334 GWh, una caída del 25 % respecto a 2020. Los cortes de electricidad, que se han prolongado durante meses, han afectado a la mayoría de las provincias del país, incluido el enclave insular donde ahora se proyecta el polo digital.

El anuncio evoca iniciativas anteriores promovidas entre Cuba y Rusia que no han pasado del plano teórico

La fragilidad de la infraestructura eléctrica no es el único obstáculo. La conectividad a internet sigue siendo limitada, con interrupciones frecuentes, lentitud y precios elevados, lo cual compromete cualquier intento serio de crear un ecosistema digital competitivo.

El anuncio también evoca iniciativas anteriores promovidas entre Cuba y Rusia, como la modernización del sistema ferroviario cubano, que, a pesar de haber generado numerosos titulares, no han pasado del plano teórico o han tenido un impacto marginal en la vida cotidiana. En ese sentido, analistas y medios independientes, como este diario, han señalado en varias ocasiones que muchas de las promesas de inversión rusa en Cuba han quedado estancadas, sin ejecución visible ni resultados concretos.

La fragilidad de la infraestructura eléctrica no es el único obstáculo, la conectividad a internet sigue siendo limitada en Cuba.
La fragilidad de la infraestructura eléctrica no es el único obstáculo, la conectividad a internet sigue siendo limitada en Cuba. / Cubadebate

La presentación de "Cayo Digital" llega en un momento en que la Isla atraviesa una de sus peores crisis económicas en décadas, con déficit energético, baja productividad, inflación y una caída sostenida en la inversión extranjera. En este contexto, la propuesta de levantar un centro de alta tecnología contrasta con la precariedad de los servicios básicos, el deterioro de la infraestructura y la falta de recursos para mantener operativas las plantas industriales del país.

A pesar de ello, la prensa oficialista cubana celebra el anuncio como una muestra de cooperación estratégica con uno de sus principales aliados geopolíticos. No obstante, hasta el momento no se han divulgado detalles sobre el financiamiento del proyecto, ni se han presentado estudios de factibilidad técnica o energética.

Mientras el discurso oficial apuesta por la imagen de una Cuba futurista, conectada y tecnológica, la realidad del país sigue dominada por cortes de luz, caída de servicios, escasa conectividad y la incertidumbre sobre el cumplimiento de promesas similares en el pasado.

También te puede interesar

Lo último

stats