Tenso rifirrafe entre los representantes de EE UU y Cuba en la ONU
Resolución contra el embargo
Bruno Rodríguez acusa a Mike Waltz de "mentir groseramente" y este le responde: "esto no es una legislatura comunista ilegítima en La Habana"
Naciones Unidas/Las delegaciones de Cuba y Estados Unidos protagonizaron este martes un tenso encuentro en la Asamblea General de la ONU, donde el canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, acusó al embajador estadounidense ante el organismo, Mike Waltz, de "mentir de manera grosera".
Rodríguez pidió a la presidencia de la Asamblea intervenir mientras Waltz pronunciaba su discurso durante el plenario sobre las sanciones de Washington a la Isla. "Estados Unidos no solo miente, desviándose del tema, sino que se expresa de manera grosera y prepotente", afirmó el canciller.
"(Se expresa) con una incultura, rudeza y grosería que no se admite en este democrático recinto. Esta es la Asamblea General de Naciones Unidas, no es un grupo de Signal ni la Cámara de Representantes", agregó el ministro de Exteriores cubano.
En respuesta, Waltz dijo ser "muy consciente de la ubicación en la que estamos hablando" y afirmó que tampoco es "una legislatura comunista ilegítima en La Habana".
"Ha oprimido a su propio pueblo y le roba para que, cito textualmente, los miembros del régimen puedan mantener su estatus de élite"
"Este es un lugar donde hablamos con hechos y la verdad es que el régimen cubano ha socavado las democracias de nuestro hemisferio. Ha oprimido a su propio pueblo y le roba para que, cito textualmente, los miembros del régimen puedan mantener su estatus de élite", señaló el representante estadounidense.
Además, haciendo referencia al comentario de Rodríguez sobre Signal, agregó que no necesita pronunciar estas palabras "en ningún tipo de chat": "Lo digo ante todo el mundo y es bien sabido en el hemisferio occidental por aquellos que prestan atención".
La Asamblea General de la ONU celebra hoy y mañana el debate y posterior votación de la resolución no vinculante sobre el embargo a Cuba por parte de Estados Unidos.
Según fuentes diplomáticas consultadas por EFE, la tradicional unanimidad regional se romperá por el voto en contra de Argentina, que se unirá a EE UU e Israel, únicos países que han votado casi siempre en contra, a excepción de la abstención de 2016. Ese año, en pleno deshielo, Cuba cosechó el mejor resultado diplomático de la historia, al no tener ningún voto negativo.
En 2024 se especuló que Argentina, ya gobernada por Javier Milei, votase en el mismo sentido que EE UU e Israel, pero la canciller mantuvo la postura histórica del país, lo que le supuso la salida del cargo. Se da por descontado que este año no volverá a producirse la situación, pero hay más posibles rupturas de las posiciones tradicionales.
Se da por descontado que este año no volverá a producirse la situación, pero hay más posibles rupturas de las posiciones tradicionales
"Cuba va a conseguir sin duda un respaldo mayoritario este martes y miércoles en el debate y la votación de su resolución no vinculante sobre el bloqueo (embargo), pero es muy probable que obtenga el mayor número de votos en contra desde que presentó por primera vez esta iniciativa en 1992. Una victoria algo amarga", dijo una fuente a EFE.
De acuerdo con este testimonio, la Unión Europea ha tenido dudas de su tradicional voto y "algunos miembros del flanco oriental dudan de apoyar a La Habana tras las informaciones que la vinculan con Rusia en la invasión de Ucrania".
Sin embargo, la UE parece haber llegado a un consenso para mantener su condena al embargo y, posteriormente emitir un comunicado en el que deje claro su "rechazo común a cualquier envío de mercenarios a Rusia".