La tormenta tropical Melissa se consolida en el Caribe y pone en vilo al oriente cubano

Meteorología

En República Dominicana se han iniciado ya las evacuaciones de carácter preventivo

Algunos pronósticos advierten de que podría alcanzar categoría de huracán si se mantiene sobre el mar abierto el tiempo suficiente.
Algunos pronósticos advierten de que podría alcanzar categoría de huracán si se mantiene sobre el mar abierto el tiempo suficiente. / Insmet
14ymedio

21 de octubre 2025 - 14:00

La Habana/El Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet) confirmó este martes, a las 11 a.m., la formación oficial de la tormenta tropical Melissa sobre el Caribe, sobre cuya trayectoria la instancia gubernamental reconoce que existe “gran incertidumbre”. Según el Aviso de Ciclón Tropical No. 1, el sistema se organizó durante la madrugada a partir de una activa onda tropical y ya muestra signos de fortalecimiento.

“Durante las últimas horas la activa onda tropical sobre el mar Caribe centro-oriental se ha organizado mejor, concentrando sus áreas de fuertes lluvias y tormentas eléctricas, convirtiéndose en la tormenta tropical Melissa, decimotercer organismo de la actual temporada ciclónica”, precisa el boletín del Insmet.

A esa hora, el ojo de Melissa fue ubicado en los 14.3 grados de latitud norte y 71.7 grados de longitud oeste, es decir, a unos 480 kilómetros al sur de Puerto Príncipe, Haití.

La tormenta presenta vientos máximos sostenidos de 85 km/h, con rachas superiores y una presión central de 1.003 hectopascales. Se mueve hacia el oeste a 22 km/h, aunque, según los meteorólogos cubanos, su velocidad de traslación comenzará a disminuir durante el día mientras gira gradualmente hacia el noroeste.

Los meteorólogos oficiales aseguran mantener “estrecha vigilancia sobre la evolución y trayectoria de este sistema”

El informe añade que, en los próximos días, Melissa tendrá un lento movimiento sobre el mar Caribe central, al sur de las Antillas Mayores, y que las condiciones oceánicas y atmosféricas se tornarán más favorables para su intensificación, lo que convierte al fenómeno en “un peligro potencial para la región”.

No obstante, el hecho de que el sistema se desplace lentamente y permanezca durante varios días en el Caribe central aumenta la posibilidad de que afecte directa o indirectamente a la mitad oriental de Cuba, según advirtió previamente el Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila.

Los meteorólogos oficiales aseguran mantener “estrecha vigilancia sobre la evolución y trayectoria de este sistema”, y han anunciado que el próximo aviso oficial se emitirá a las seis de la tarde de este martes.

República Dominicana ha iniciado ya sus evacuaciones: "Los organismos de primera respuesta activan sus planes de contingencia a su máxima expresión", ha informado el director del Centro Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez.

En ese sentido, "se inician las evacuaciones de carácter preventivo" en zonas vulnerables, ha añadido Méndez en una rueda de prensa junto a las autoridades de meteorología y de emergencia. De acuerdo con lo expuesto en ese encuentro por el director de operaciones de la Defensa Civil, Delfín Rodríguez, el país cuenta con albergues para 600.000 personas.

Fuentes internacionales, como el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC), coinciden en que Melissa podría intensificarse en los próximos días, con un patrón errático o casi estacionario al sur de Jamaica y Haití, y un posible desplazamiento hacia el noroeste a medida que una vaguada en niveles medios se fortalezca sobre el Caribe occidental.

Aunque aún no existe un pronóstico que sitúe el centro de Melissa sobre el territorio nacional, los especialistas insisten en que las lluvias asociadas, el oleaje y las marejadas costeras podrían sentirse desde las próximas jornadas en provincias como Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma y Holguín.

La mayoría de los modelos muestran que el sistema podría mantenerse en el Caribe central por al menos cinco días

En esas regiones, la vulnerabilidad estructural de viviendas y caminos rurales, junto con los problemas acumulados por la falta de mantenimiento en presas, diques y drenajes, agrava el riesgo. 

Los modelos de pronóstico internacionales sugieren que Melissa se moverá sobre aguas muy cálidas (entre 30 y 31 °C), con una cizalladura del viento relativamente débil, condiciones propicias para un desarrollo adicional. La mayoría de los escenarios del modelo europeo (ECMWF) y del modelo estadounidense (GFS) muestran que el sistema podría mantenerse en el Caribe central por al menos cinco días, con un gradual incremento de su intensidad. Algunos pronósticos incluso advierten de que podría alcanzar categoría de huracán si se mantiene sobre el mar abierto el tiempo suficiente.

El NHC ha advertido que los efectos indirectos –marejadas y lluvias intensas– ya se harán sentir en las próximas 48 horas sobre Jamaica, Haití y el este de Cuba, mientras que el oleaje y corrientes de resaca podrían extenderse hacia el litoral norte cubano durante el fin de semana.

La falta de recursos para reparar techos, reforzar viviendas y asegurar cosechas añade presión a las comunidades que cada año enfrentan huracanes con infraestructuras deterioradas y pocas alternativas.

La experiencia de ciclones anteriores en octubre –como Sandy (2012) o Matthew (2016)– recuerda que los sistemas tropicales en esta época suelen ser traicioneros: avanzan lentamente, descargan lluvias prolongadas y causan más daño por inundaciones que por viento. Por ello, los especialistas recomiendan activar medidas de prevención desde ya, aunque la tormenta aún se mantenga lejos de la Isla.

También te puede interesar

Lo último

stats