La casa natal de Vargas Llosa en Arequipa reabre sus puertas para homenajear al Nobel

Cultura

Bad Bunny, "el mayor defensor del español", resuena en Congreso de la Lengua

Casa Museo Mario Vargas Llosa en Arequipa (Perú), este 14 de octubre de 2025.
Casa Museo Mario Vargas Llosa en Arequipa (Perú), este 14 de octubre de 2025. / EFE/Paolo Aguilar
Paula Bayarte/EFE

15 de octubre 2025 - 08:55

Arequipa (Perú)/Una gran casona cercana al centro histórico de la ciudad peruana de Arequipa esconde el secreto de haber albergado el nacimiento del escritor peruano Mario Vargas Llosa, donde vivió el primer año de su vida, y este martes, durante la celebración del décimo Congreso Internacional de la Lengua Española, reabrió sus puertas al público para mostrar el recorrido vital del premio Nobel acompañado de su propia voz.

"La idea este era hacer un recorrido museográfico que reviva pasajes de su vida y de su obra, y a diferencia de muchos, de muchas casas museo de escritores famosos que son póstumas, yo tuve la buena suerte de contar con Mario", dijo a EFE Luis Llosa, primo del escritor y responsable de la renovación de la Casa Museo.

A las puertas del edificio, recientemente renovado, Llosa explicó que pudo consultar con el autor la perspectiva del museo, detalles de su biografía y también grabar su característica voz, que acompaña al visitante para descubrir sus secretos, vivencias y anhelos.

"Indudablemente su voz le añade al recorrido museográfico una cosa mucho más emotiva, mucho más auténtica"

"Indudablemente su voz le añade al recorrido museográfico una cosa mucho más emotiva, mucho más auténtica", indicó sobre la ruta audiovisual y multimedia que realizan los visitantes y que define como "el contar la historia de un gran contador de historias".

Precisamente, un holograma de Vargas Llosa en tamaño real da la bienvenida al público junto a una pared de fotografías reales de los antepasados del escritor, que habitaron esta gran casa antes de partir hacia Cochabamba (Bolivia), donde pasó gran parte de su infancia y experimentó "el suceso más importante de su vida": aprender a leer.

Desde la recreación del dormitorio donde nació el escritor el 28 de marzo de 1936, pasando por una sala que emula su habitación en el Colegio Militar Leoncio Prado, en el Callao, la portuaria ciudad aledaña a Lima; hasta una sala que imita un bar en homenaje a su novela 'Conversación en la Catedral' y a los autores latinoamericanos del 'boom' literario.

También se recrea un salón de un apartamento parisino, ciudad que siempre inspiró al autor y en la que vivió en varios períodos.

También hay espacio para recordar la recepción del Nobel en 2010 que cuenta con el cuaderno original con el discurso escrito a mano que Vargas Llosa declamó al recibir el galardón, y una sala denominada el Inmortal, dedicada a su incorporación a la Academia Francesa de la Lengua, el primero de habla hispana en conseguirlo.

La ceremonia de reapertura contó con un homenaje de la Cátedra Vargas Llosa al Instituto Cervantes y la Real Academia Española

"En el museo anterior, no había sido incorporado el homenaje a la Academia Francesa de la Lengua, que le daba a él tanto o más orgullo que haber ganado el premio Nobel. Entonces fue una promesa que yo le hice en vida, de que crearía una sala que rinda homenaje a ese momento tan importante", agregó Luis Llosa.

La ceremonia de reapertura contó con un homenaje de la Cátedra Vargas Llosa al Instituto Cervantes y la Real Academia Española (RAE), instituciones muy ligadas a la vida y obra del escritor.

Morgana Vargas Llosa, hija del escritor, entregó al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el trofeo en forma de pluma que ganó el arequipeño en el concurso literario Premio Ritz Hemingway en 1985 como muestra del legado del autor, que se conservará en la Caja de las Letras.

"Para el Instituto Cervantes es un honor recibir el legado de Mario Vargas Llosa, uno de nuestros grandes escritores y una persona que como patrono del Instituto Cervantes, como escritor que dio nombre a una de nuestras bibliotecas en Alemania y como amigo fue siempre una compañía muy generosa", afirmó Montero.

Además, la familia del autor regaló a la RAE una de las tantas figuras que coleccionaba de su animal favorito, el hipopótamo, por reunir la voracidad propia de la profesión de escritor.

Tras la apertura, el rey de España, Felipe VI, tiene previsto realizar una visita privada por las dependencias de la Casa Museo Mario Vargas Llosa, como preludio a su participación en la sesión solemne del Congreso, así como en la posterior sesión para rendir homenaje al Nobel junto a otros autores españoles e hispanoamericanos, quienes recordarán el legado y la intensa, aventurosa y vida del autor, dedicada en pleno a la vocación literaria.

Fernández se ha referido a la reciente aparición del cantante puertorriqueño en el programa Saturday Night Live

En otro orden de cosas, el nombre de Benito Antonio Martínez Ocasio, más conocido como Bad Bunny, ha salido a relucir este martes en las sesiones académicas del Congreso de la Lengua Española como el hispano "que más ha defendido el español en 2025 en todo Estados Unidos".

Ha sido Luis Fernández, periodista y ejecutivo español, actual presidente de Telemundo, quien lo ha definido así, como "uno de los mayores y mejores defensores que tenemos los latinos que hablamos español en Estados Unidos", en un panel en el que se ha analizado el presente y futuro de esta lengua en el país norteamericano.

Fernández se ha referido a la reciente aparición del cantante puertorriqueño en el programa Saturday Night Live y al mensaje que lanzó, al retar a la audiencia a aprender español, en relación a su actuación en el intermedio del Super Bowl de 2026, el mayor evento deportivo de Estados Unidos.

En el mismo panel, presentado por Nuria Morgado, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, participaron Francisco Javier Pueyo, actual director ejecutivo del Observatorio de la lengua española del Instituto Cervantes en Harvard y el académico Richard Bueno Hudson.

Todos ellos coincidieron en subrayar que el español de Estados Unidos es "mucho más que una lengua de inmigración", ya que se hablaba desde mucho antes de la formación y expansión del país a sus fronteras actuales, y en su diversidad, con variedades por país de origen, fenómenos híbridos como el 'spanglish' y el bilingüismo con lenguas indígenas.

Morgado ha destacado su peso económico y cultural. "Lo hispano se ha vuelto mainstream, mejora el prestigio y los incentivos para aprenderlo incluso entre no hispanos".

Más de 58 millones de personas hablan español en Estados Unidos, más del 17% de la población total

Pueyo ha puesto sobre la mesa los datos, como que más de 58 millones de personas hablan español en Estados Unidos, más del 17% de la población total. De ellos, 43 millones lo hablan en casa de forma fluida y quince millones de forma más limitada.

Sobre su evolución demográfica, el investigador ha señalado que en cincuenta años la población hispana se ha multiplicado por siete y que se prevé que se duplicará en 2060 hasta los 128 millones de personas, lo que supondría en torno a un 25% de la población.

En el otro lado de la balanza ha señalado la "intensificación de la presión política y mediática" sobre la población hispana desde enero de 2025 (con el retorno de Donald Trump al poder) y ha advertido de las consecuencias reales para la salud o la seguridad jurídica de decisiones que pueden parecer "meramente simbólicas" como la desaparición del español de las plataformas institucionales.

En ese sentido, Pueyo ha considerado que su situación es "de extrema vulnerabilidad" y ha mencionado otras medidas de la administración Trump como la revocación de asilos, los intentos de limitar el acceso a la nacionalidad estadounidense o las deportaciones masivas.

"El español de Estados Unidos tiene una historia y dinámicas que han favorecido su crecimiento en el pasado; habrá que estar atentos a si las políticas antagónicas actuales son coyunturales o se perpetúan en el tiempo", ha dicho el representante del Instituto Cervantes en Harvard.

Los ponentes han coincido también en que otro de los principales retos del español en Estados Unidos es la pérdida intergeneracional del idioma. Las claves para prevenir ese declive, según Pueyo, residen en la reinstauración de la enseñanza bilingüe, actualmente en expansión.

Luis Fernández volvió a tirar de Bad Bunny y de su canción 'Debí tirar más fotos' para concluir su intervención. "Que no tengamos que decir en veinte o treinta años, 'debí defender más el español en Estados Unidos".

También te puede interesar

Lo último

stats