Libros de junio: El doctor Guedes desmonta la leyenda de la "potencia médica" cubana

Libros de junio

Pedreira recuerda 'Los desaparecidos del castrismo'; Ehrlich sobre Ramón y Cajal; la poesía de Alberto Garrido

Guedes le toma el pulso a 122 años de sanidad, desde la inauguración de la República en 1902 hasta el deterioro actual.
Guedes le toma el pulso a 122 años de sanidad, desde la inauguración de la República en 1902 hasta el deterioro actual. / 14ymedio
Xavier Carbonell

06 de julio 2025 - 08:50

Salamanca/Mito dorado para los extranjeros y película de horror para los cubanos, la salud pública de la Isla fue –junto a la educación y la seguridad ciudadana– uno de los estandartes de Fidel Castro en las tribunas internacionales. Para presentarla como un logro de la Revolución, el caudillo denigró sistemáticamente la sanidad durante la República y alabó hasta el paroxismo las medidas de su régimen. 

Tomarle el pulso a esos 122 años de sanidad, desde la inauguración de la República en 1902 hasta el deterioro actual de la vida y el desprestigio de las misiones es lo que pretende Antonio Guedes en Del dicho al hecho. La leyenda de la sanidad en Cuba 1902-2024. Médico de familia, ex presidente de la Unión Liberal Cubana y exiliado en Madrid desde los años 80, Guedes lleva décadas investigando la debacle sanitaria de su país natal. 

El libro, que el autor pone a disposición de los lectores de 14ymedio y se puede adquirir en Amazon, documenta que en 1959 ya existían bases científicas “de vanguardia” para propiciar un desarrollo médico importante en el continente. A partir de ese argumento, avalado con datos y cifras oficiales, desmonta la noción de “potencia médica” que Castro repitió hasta el cansancio y sitúa en su verdadero lugar –muy modesto si se lo compara con otros países de la región– el avance farmacéutico y médico. 

Según Guedes, "para mostrar los presuntos logros de la manera que lo hace, el Estado cubano ha sacrificado a todo un pueblo negándole la libertad"

Del dicho al hecho tiene, además, una voluntad de justicia histórica. Según Guedes, “para mostrar los presuntos logros de la manera que lo hace, el Estado cubano ha sacrificado a todo un pueblo negándole la libertad, destruyendo su riqueza, paralizando su iniciativa, dañando sus valores y silenciando el desarrollo sanitario de Cuba desde 1902 a 1958”. Como ejemplo de verdadera potencia médica, “asediada por un gigante: China”, el autor menciona a otra isla de la cual Cuba tiene mucho que aprender: Taiwán. 

Historia y medicina son también los temas de El cerebro en busca de sí mismo (Ladera Norte), de Benjamin Ehrlich, una biografía de Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurociencia y Nobel en 1906, que visitó Cuba como soldado durante la Guerra del 95. La versión en inglés fue celebrada por The New York Times como “magníficamente documentada, bien escrita y trabajada con mimo”.  

“En una España convulsa y llena de claroscuros, Cajal sobresale como un autodidacta incansable que sólo consigue la ayuda de las instituciones tras ser considerado una eminencia en el extranjero”, explica la editorial. “El autor de la biografía resalta sus esfuerzos, su pensamiento visionario, sus extraordinarias habilidades, entre las que destaca la de dibujante, y las disputas con sus rivales, siendo el más notorio Camillo Golgi, adversario con el que compartió el Nobel”. 

Uno de los miembros más polémicos del Grupo Orígenes vuelve a ser tema de polémica tras La invención de Lorenzo García Vega (Casa Vacía). Este ensayo de Duanel Díaz Infante se propone, precisamente, recorrer la “anatomía de un mito” –el cuestionable lugar del escritor en el canon cubano– tras examinar los estudios que sobre él han hecho ensayistas como Antonio José Ponte o Jorge Luis Arcos. Para Díaz Infante, el personaje se desinfla hasta quedar convertido en un autor mendaz y de segunda categoría, que incomprensiblemente ha quedado bien ante la historia literaria nacional. 

La poesía esencial de Alberto Garrido ha quedado recogida en 'El pan sobre las aguas', de Casa Vacía

La poesía esencial de Alberto Garrido ha quedado recogida en El pan sobre las aguas (Casa Vacía). La vida entre sus dos islas –Cuba y La Española–, el sexo, la historia, el dolor, la familia y el exilio son los temas por excelencia de este volumen, que da fe de la poética de una de las voces más perseverantes de la la literatura cubana reciente. 

En Contra el horror (Verbum), el catedrático Jorge Camacho realiza un estudio de la esclavitud del cuerpo en la literatura cubana de la Colonia, un catálogo que va de Juan Francisco Manzano a José Martí. Cristianismo, moral y violencia son los tres pilares que fundamentan este ensayo, que pide reevaluar el rol de la Iglesia católica –para bien y para mal– en la historia del esclavismo en la Isla.  

“Que la verdad no sea enterrada con las víctimas” es uno de los lemas del libro Los desaparecidos del castrismo (Instituto de la Memoria Histórica Cubana), de Daniel I. Pedreira. Este volumen rescata los listados de las víctimas de represión estatal desde 1959 y equipara al régimen con otras dictaduras del continente, que hicieron de la desaparición un método para consolidar su poder. Para Pedreira, se trata no solo de escribir un libro de historia, sino de rendir tributo y ofrecer a sus familiares un primer paso hacia la búsqueda de justicia. 

También te puede interesar

Lo último

stats