Muere Leopoldo Fornés-Bonavía Dolz. La cultura cubana está de luto
Obituario
Fallecido en Madrid el 3 de agosto, ha muerto en la tierra de sus ancestros, donde nunca se sintió extranjero, aunque conservó el anhelo de regresar a su patria
Madrid/Querido amigo y autor de esta casa, Leopoldo Fornés-Bonavía Dolz nació en La Habana el 2 de noviembre de 1938 y falleció en Madrid el 3 de agosto de 2025. Ha muerto en la tierra de sus ancestros, donde nunca se sintió extranjero, aunque conservó el anhelo de regresar a su patria, decía, “para continuar enseñando Historia en la Universidad de La Habana”. Bachiller por el colegio de La Salle de Marianao, comenzó sus estudios de Historia en la Universidad de La Habana, continuado años después en la Carolina de Praga, para concluir una licenciatura de Historia y Geografía por la Universidad Complutense de Madrid. En 1963 un funcionario checo amigo lo invita a trabajar como traductor de inglés y francés en la Unión Internacional de Estudiantes (UIE), con sede en Praga. Durante su estancia en Checoslovaquia conoce y se casa con Regina Bachakova, con quien, en 1967 comparte la ilusión de la “Primavera de Praga”, brutalmente abortada por los tanques soviéticos en 1968. Desilusionados, en 1969 ambos protagonizarán una espectacular fuga en el puerto de Rotterdam, escapando del barco de la Alemania oriental que los regresaba a Cuba. Destino España.
Asentado en Madrid, graduado en la Complutense, el dominio de varias lenguas, su temperamento abierto, la bonhomía, la bien administrada cultura que lo acompaña hacen de Fornés un referente querido y respetado por el núcleo de exiliados cubanos reunidos en torno a la doctora Martha Frayde, veterana de la resistencia cubana, miembro del Comité Pro Derechos Humanos en Cuba participa en la fundación de su Boletín mensual. Su actividad cultural y política, el ensayista que habita en él cobra vida en sus colaboraciones con las editoriales cubanas asentadas en España (Playor, Betania. Verbum, Pliegos, Colibrí y Aduana Vieja) para las que traduce textos y sugiere novedades y autores.
Su actividad como ensayista y articulista se expande como colaborador en las revistas Encuentro de la cultura cubana (1996-2002) y la Revista Hispano Cubana (1998-2013). Reconocido por su conocimiento de la historia, la política y la cultura de Alemania y de los países centroeuropeos pertenecientes al imperio austrohúngaro entre finales del siglo XIX y la primera mitad del XX, es frecuentemente invitado como conferenciante en diversas instituciones culturales, como el Ateneo de Madrid, el Círculo de Bellas Artes, colegios profesionales y, entre otras, en numerosas bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid.
Destacan en su bibliografía dos volúmenes sobre historia americana: Fundamentos de historia de América (Playor, Madrid, 1986), Historia de América (Playor, Madrid, 2001) y la coordinación y participación en un volumen colectivo, Historia Universal (Plaza Mayor, Puerto Rico, 1995).
En 1995 Fornés concibió y comenzó a desarrollar en solitario un ambicioso proyecto: levantar una cronología cubana entre 1492 y diciembre de 2001. “Nuestra intención -escribe- no es otra que sistematizar los períodos, sucesos y realizaciones de cierta relevancia del país […] Así, con esta cronología, que ha tomado unos ocho años de intensa labor, el lector interesado, cubano o no, podrá hacerse una idea aproximada del devenir de la Isla Mayor de las Antillas”. El resultado fue la publicación de Cuba. Cronología. Cinco siglos historia, política y cultura (Verbum, Madrid, 2003, 1ª ed.). Desde entonces convertida en un referente indispensable para acercarse a la más amplia y metódica memoria cubana. Pocos años después, una sorpresiva enfermedad interrumpió su labor de actualizar su propósito: “evitarle a las presentes y futuras generaciones de cubanos el escamoteo de hechos, logros y fracasos históricos que se ha querido borrar de la memoria de la Nación mediante una educación coercitiva y excluyente”.
Sus amigos, en unión de su esposa Regina y de sus hijos Cristina y Miguel, recordamos su generosa cordialidad y abrazadora humanidad.
¡Descanse en paz nuestro querido amigo y compañero