Cuba ve una oportunidad en la pandemia para impulsar la venta de sus fármacos

No pasa un día sin que la prensa oficial anuncie un nuevo producto milagroso elaborado por los centros de investigación biotecnológicos nacionales

En Cuba hay 21 centros de investigación y 32 empresas que emplean a 20.000 trabajadores en BioCubaFarma. (EFE)
En Cuba hay 21 centros de investigación y 32 empresas que emplean a 20.000 trabajadores en BioCubaFarma. (EFE)
14ymedio

14 de mayo 2020 - 16:39

La Habana/Con el turismo hundido y la creciente preocupación internacional por la sanidad, Cuba apuesta fuerte por su industria farmacéutica. Desde el inicio de la crisis del coronavirus, el esfuerzo por comunicar al mundo su estatus de potencia biotecnológica ha sido evidente, aunque están por ver los resultados del plan.

"Con más de 300 productos, ubicados en una treintena de mercados, BioCubaFarma forma parte de las empresas cubanas con capacidad para la exportación, tan necesaria para ampliar la economía del país", contaba ya en febrero la Agencia Cubana de Noticias. Ya por esas fechas Cuba estaba enfrascada en sobredimensionar el éxito en el uso en China de su producto estrella, el interferón alfa B2, para combatir la enfermedad causada por el coronavirus.

Desde entonces, no pasa un día sin que la prensa oficial anuncie un nuevo fármaco milagroso elaborado por los centros de investigación biotecnológicos cubanos. Entre ellos, figuran la biomodulina T, el itolizumab, el kaletra y varios otros. Según los medios locales, decenas de países se interesan por esos productos y quieren comprarlos para enfrentar la pandemia de covid-19.

Al inicio de la epidemia en Wuhan, China comenzó a probar distintos antivirales para tratar de contener la infección que causaba el coronavirus, entre ellos el interferón de factura cubana

Al inicio de la epidemia en Wuhan, China comenzó a probar distintos antivirales para tratar de contener la infección que causaba el coronavirus, entre ellos el interferón de factura cubana en colaboración con una empresa mixta (Heber Chang). Los resultados preliminares de varios de esos medicamentos fueron parcialmente satisfactorios, el interferón cubano estaba en el grupo de los que reducían la carga viral en los enfermos, según un informe de la Universidad Nacional de Singapur.

Sobre estos primeros ensayos se cimentó la leyenda del interferón. Se obviaba que el mismo texto indicaba: "su eficacia aún queda por determinar". También que la Organización Mundial de la Salud (OMS) haya defendido reiteradamente que "por el momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV)".

Eduardo Martínez, presidente de la estatal BioCubaFarma, dijo ante un grupo de médicos cubanos a mediados de marzo que el interferón era el primer antiviral recomendado entre una treintena de medicamentos. Pocos días después, la empresa afirmó que mantendría garantizada la producción de 22 medicamentos para el tratamiento del covid-19, con específica atención al ya mundialmente famoso interferón.

La carrera para contener la pandemia es imparable y son muchas las naciones que compiten por el éxito, de ahí la insistencia de muchos países por exagerar los logros de unos resultados que no pueden ser más que experimentales con una enfermedad de tan corta vida, tanto es así que los expertos han alertado de que incluso se están acelerando más de lo recomendable los tiempos de la ciencia al publicarse cada día centenares de artículos de expertos que terminan por generar confusión en la población general.

Poco después de anunciarse a bombo y platillo el presunto éxito del interferón, dos estudios paralelos empezaron a alertar. El medicamento podría tener un efecto contrario al deseado. En Boston, el suministro del fármaco a un paciente le provocó la aceleración de dos proteínas que abren la puerta a la infección, si bien, de manera contradictoria, protegían al tejido. En Madrid, un equipo del Hospital Ramón y Cajal detectó que, pese a estar indicados para afecciones como la provocada por el covid-19, en varios pacientes el interferón inducía el receptor del virus células que lo expresan y lo aumentaban en células que ya lo hacían, favoreciendo la infección.

De confirmarse los resultados de ambos estudios "apoyarían junto a los datos clínicos que no deberían utilizarse interferones en estos pacientes", decía África González, presidenta de la Sociedad Española de Inmunología

De confirmarse los resultados de ambos estudios "apoyarían junto a los datos clínicos que no deberían utilizarse interferones en estos pacientes", decía África González, presidenta de la Sociedad Española de Inmunología, en abril.

Ensombrecido el éxito del interferón, cuya eficacia sigue sin poder probarse hasta la fecha, el Gobierno de Cuba comenzó la promoción de otros productos. El siguiente en quedar bajo el foco fue el PrevengHoVir, un producto homeopático que, según las autoridades, funciona a nivel preventivo para elevar las defensas y proteger frente al coronavirus.

La fórmula, fabricada por la estatal BioCubaFarma, es una solución hidro-alcohólica elaborada "a partir de cepas homeopáticas de origen vegetal, mineral, animal y biológico", según contó Diadelis Ramírez, investigadora del Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (Cecmed). Aunque los responsables afirmaron que "existen publicaciones en revistas científicas donde esto ha demostrado un impacto" pero el director nacional de Higiene y Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, Francisco Durán, ya advirtió que el producto "no evita el contagio ni excluye las medidas de prevención" y que era "muy inocuo".

La inocuidad es la virtud en torno a la que se ha construido la industria homeopática. Los productos no causan ningún mal, pero tampoco curan. A pesar de conservar cierta acogida en algunos países, la homeopatía ha ido perdiendo popularidad con el paso del tiempo al no haber logrado nunca demostrar su eficacia según el método científico, de manera que muchos países la consideran ya abiertamente una pseudociencia y han retirado progresivamente ayudas a sus productos.

Este sería un obstáculo para la idea de Cuba de promocionarse como potencia farmacéutica. Muchos de los preparados que en la Isla se consideran fármacos, no pasarían de producto homeopático en muchos países.

Muchos de los preparados que en la Isla se consideran fármacos, no pasarían de producto homeopático en muchos países

Esta semana BioCubaFarma volvió a la carga por esta vía al cantar, vía Granma, las bondades de la biomodulina T, un preparado homeopático empleado en la Isla durante años para tratar las infecciones respiratorias a repetición en adultos mayores. Según el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) se trata de un inmunomodulador biológico de origen natural, no hemoderivado, que estimula la producción de linfocitos T y fortalece la diferenciación de las células linfoblastoides del timo.

Fuentes médicas confirman a 14ymedio que el uso de este producto es exclusivo de Cuba. "No hay muchos estudios que confirmen su eficacia, es la típica cosa que no sabemos si te va a hacer bien, pero no te va a hacer daño, no he visto eso en ningún esquema de tratamiento en el mundo a diferencia del interferón. No hay ningún estudio que avale que pueda mejorar la forma grave de la enfermedad, ni las formas leves", sostienen.

El artículo de Granma, en cambio, afirma que la biomodulina tiene "excelentes resultados de eficacia y seguridad avalados por ensayos clínicos, publicaciones y más de 20 años de uso en la práctica médica en nuestro país", pero no cita ninguna de esas revistas ni estudios. En una búsqueda por revistas científicas se puede comprobar que la inmensa mayoría de informes publicados sobre este preparado están firmados por dos o tres médicos cubanos.

Tras referir todos los presuntos beneficios del preparado homeopático en múltiples enfermedades que van desde el VIH a la esclerosis múltiple, la artritis reumatoide y hasta la enfermedad de Crohn, se explica que el producto ha sido probado en pacientes de covid-19 con "prometedoras respuestas". La biomodulina fue, al parecer, suministrada en el Hogar de Ancianos de Santa Clara en el que se produjo un brote que, según Mary Carmen Reyes, se logró contener. Éxito atribuido al producto.

Solo un día después, Granma insistía: BioCubaFarma tiene otro medicamento cubano contra el covid-19, esta vez sí, un fármaco, el Itolizumab.

El producto, empleado habitualmente contra la psoriasis y la artritis reumatoide, reduce "la secreción de un grupo de mediadores de la inflamación, que se conocen como citocinas proinflamatorias" que se han descrito como causa principal de la mortalidad por la enfermedad causada por el coronavirus.

"Se ha empleado en pacientes clasificados como críticos, graves y de cuidado, con alto riesgo de agravamiento. Los mejores resultados se han visto en los enfermos graves y de cuidado", aseguró la directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba, Tania Crombet.

"El Itolizumab actúa en la fase de la enfermedad donde el daño es causado por la respuesta exagerada del sistema inmune ante la enorme capacidad de dividirse del virus", añadió. El Itolizumab empezó a producirse en Cuba en 2014 y ya ese año obtuvo un premio nacional de la Academia de Ciencias.

"Kaletra sí está en casi todos los protocolos del mundo como parte del tratamiento y por supuesto que Cuba lo está usando. Lo empezó a fabricar porque el que se consumía para pacientes de VIH era importado"

Otro de los fármacos que prueba con contenido éxito Cuba es el Kaletra, un antirretroviral que se usa en el tratamiento del VIH y que BioCubaFarma empezará a fabricar. "Para eso es espectacular, se usa una dosis pequeña y tiene una tolerancia muy buena y por los mecanismos que se fueron haciendo evidentes cuando se empezó a estudiar el Covid-19 se vio que podía tener una buena eficacia para combatir. Kaletra sí está en casi todos los protocolos del mundo como parte del tratamiento y por supuesto que Cuba lo está usando. Lo empezó a fabricar porque el que se consumía para pacientes de VIH era importado", sostiene un médico a este diario, que añade que también se está empleando el Tocilizumab, que ha tenido mucho éxito en Europa para mejorar los casos más graves.

El esquema que se usa en Cuba para el paciente positivo, explica, es hidroxicloroquina más kaletra más interferón, que se suministra durante 14 días desde el diagnóstico. Después se continúa solo con interferón 14 días más. "Además, en los casos graves se están usando el tocilizumab y la azitromicina porque, entre otras cosas, tiene un efecto antiinflamatorio, también frena el sobre crecimiento bacteriano en los pacientes que tienen infección por coronavirus", agrega.

En Cuba hay 21 centros de investigación y 32 empresas que emplean a 20.000 trabajadores en BioCubaFarma. Las exportaciones de biofármacos tuvieron un valor de 442 millones de dólares en 2016, según los últimos datos oficiales, superando exportaciones de azúcar, ron o tabaco.

Oscar Luis Hung Pentón, presidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), ofreció una entrevista publicada este martes por el semanario Escambray en la que señalaba los sectores por los que, a su juicio, debería apostar la isla en el contexto actual.

"Existen ingresos por exportaciones de bienes a los cuales el país no renuncia, fundamentalmente de la agricultura cañera y no cañera, la industria y la minería. Otros con mayor demanda en la actualidad, como la producción de fármacos y los servicios profesionales que mantiene Cuba y que hoy se incrementan, tendrán un peso importante en los ingresos de la balanza comercial del país", decía. De ahora en adelante, la línea oficial es presentar a Cuba como una potencia biotecnológica capaz de competir con los mejores en el mercado internacional. Dura tarea.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats