Solo un plan de ajuste y una reforma monetaria pueden frenar el creciente déficit fiscal en Cuba

Los economistas independientes señalan los efectos inflacionarios del aumento de los gastos del Estado en un 44,4%

Los precios en los mercados siguen una escalada sin fin que afecta muy especialmente a productos nacionales, como el frijol. (14ymedio)
Los precios en los mercados siguen una escalada sin fin que afecta muy especialmente a productos nacionales, como el frijol. (14ymedio)
14ymedio

14 de diciembre 2023 - 12:51

Madrid/El aumento del déficit fiscal de 2023 en un 44,4%, anunciado este miércoles por el Gobierno cubano, suscita comentarios desfavorables por parte de varios economistas independientes, que lamentan la falta de un plan para luchar contra una inflación del 27% en lo que va del año. Según el decreto que modifica el Presupuesto del Estado, el déficit alcanzará los 98.000 millones de pesos en lugar de los 68.000 previstos (4.083 y 2.833 millones de dólares, respectivamente, al cambio oficial).

La deuda pública contraída para este año se establece en poco más de 151 millones de pesos, en torno a 6.296 millones de dólares, nuevamente tomando en cuenta el cambio oficial. Esta cifra es, como explicó el ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro, la suma del déficit, las amortizaciones de deudas que vencían en 2023 y la "activación de cartas de garantías presupuestarias y otros títulos emitidos como resultado del ordenamiento monetario y financiero que corresponde pagar en ese año".

"Aunque todavía no existen estimados del Producto Interno Bruto de 2023 –señaló el economista Pedro Monreal en su cuenta de X–, es probable que el déficit fiscal de Cuba habría pasado a un nivel próximo a 15% del PIB, lo cual es una pésima noticia y confirmaría la persistencia de un entorno macroeconómico inflacionario".

El experto se basa en las cifras del último Anuario Estadístico de Cuba, que situó el PIB nacional a precios corrientes en 2022 en los 633.442 millones de pesos (26.393 millones de dólares). Con esas cifras, el déficit fiscal sería del 15,4%, aunque el Gobierno contemplaba un crecimiento del PIB para este año del 3%, que parece imposible cumplir.

El experto estaba pendiente del contenido del decreto desde que se advirtió en la prensa oficial de que ese fue uno de los temas tratados en el Consejo de Ministros, ya que, advertía, era una clara evidencia de que la meta prevista no se iba a lograr.

"El mayor déficit se ha explicado por limitaciones de recursos y afectaciones en la captación de ingresos, algo que usualmente es resultado de un crecimiento económico más débil que el estimado inicialmente. Cepal pronosticó un crecimiento de 1,8%, menor que en 2022 (2%)", advirtió Monreal.

El economista y profesor en la Universidad Javeriana de Cali (Colombia), Pavel Vidal, publicaba con motivo del anuncio de la modificación del déficit un artículo destinado a analizar la situación. "Hoy en día se requeriría bajar el déficit fiscal del 11 al 3% del PIB. Por tanto, estamos hablando de un programa de estabilización mucho menos drástico en términos presupuestales que el aplicado en los años 90, pero un poco más agudo que el de 2009", escribió este martes.

El experto explica que el plan de ajuste del Gobierno de Fidel Castro durante el Período Especial incluyó la apertura económica al turismo, las remesas, la inversión extranjera directa, el trabajo por cuenta propia y los mercados agropecuarios. "Se descentralizó y dolarizó gran parte de la actividad económica del sector estatal y se promovió la industria del turismo, el níquel y otros rubros de exportación de bienes primarios", detalla.

Años después, prosigue, en el mandato de Raúl Castro se introdujeron "otras reformas parciales en la agricultura, la inversión extranjera y el sector privado, y se eliminaron restricciones a los mercados de viviendas y autos, al consumo y a los viajes".

Pero en esta ocasión, insta Vidal, es preciso abordar un asunto en el que no se ha querido entrar: el ajuste cambiario. "La unificación de las tasas de cambio y la convertibilidad formal tiene que ser una prioridad debido a que es indispensable para reactivar la actividad productiva, incentivar las exportaciones y la sustitución de importaciones", expresa.

A su juicio, la reforma monetaria se debe enfrentar –algo que han anunciado desde hace tiempo por las autoridades sin que se hayan concretado siquiera en los pasos a dar– y es imprescindible dar acceso al mercado formal de divisas a la agricultura y las mipymes privadas, que solo así podrán "jugar un papel protagónico en la reactivación económica y la sustitución de importaciones".

También es preciso que las empresas estatales, mixtas o extranjeras, tengan una tasa de cambio favorable que las motive y les permita subir salarios. Además, claro, de permitir con garantías la inversión de cubanos en el exterior.

"Incluso los aliados tradicionales del Gobierno cubano, como Rusia, China o México, también quisieran ver reformas y ajustes en la economía cubana para que sus créditos e inversiones puedan generar un impacto financieramente sostenible", advierte Vidal.

En su artículo, lleno de propuestas, recuerda al Gobierno que difícilmente podrá levantar la situación si continúa "extrayendo rentas" y descapitalizando las pocas empresas estatales rentables". El economista pide un fuerte ajuste que no necesariamente debe pasar por disminuir el gasto en educación, salud y asistencia social. "La disponibilidad de recursos para atender estas áreas dependerá de la capacidad de generar ahorros fiscales en otras áreas de la actividad presupuestada, en el aparato empresarial estatal improductivo y en la política de subsidios universales", considera.

"Ningún marco organizativo para la empresa estatal podrá ser efectivo con la desmedida escala que hoy presenta este sector [el estatal] plagado de organizaciones zombis. El sector estatal empresarial y presupuestado debe redimensionarse significativamente si se quiere encontrar una solución real y sostenible al déficit fiscal", concluye.

La receta guarda cierta relación con el anteproyecto de ley de empresa estatal, filtrado el pasado lunes, y en el que se activaba un mecanismo inspirado en el modelo chino que incluía la creación de un superministerio llamado Instituto Nacional de Activos Empresariales Estatales que estará a la cabeza de todas las entidades del sector. En el caso chino –que, por el momento es muy distinto, por la apertura del país asiático a un modelo capitalista sui generis–, la institución similar conllevó una fuerte concentración y reducción de las empresas del Estado.

Sin embargo, esta norma, que debía aprobarse en la próxima sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, parece haber quedado aplazada, de acuerdo con una nota oficial del Parlamento que reseñaba los temas que se abordarán y entre los cuales no estaba. "La ley de empresas estatales de Cuba va al 'congelador'", alertó Monreal en redes. De ser así, se desconoce la razón.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats