La danza de los millones en las empresas libres de impuestos de las Fuerzas Armadas cubanas

Cuba

'The Miami Herald' tuvo acceso a documentos que revelan detalles sobre las finanzas de Gaesa y una caída de 5.000 millones de dólares por el desplome del turismo

Imagen de una oficina de Cimex en Holguín.
Imagen de una oficina de Cimex en Holguín. / Granma
14ymedio

07 de agosto 2025 - 08:25

La Habana/Que el conglomerado militar Gaesa campa a sus anchas en la economía cubana no es secreto para nadie, pero saber –con cifras en la mano– que la crisis económica también lastra sus finanzas es, como mínimo, sorprendente. Una filtración de 22 documentos financieros internos correspondientes a marzo y agosto de 2024, obtenidos por The Miami Herald, no solo ofrece cifras de su gestión, sino que demuestra que el grupo opera sin someterse a control fiscal ni pagar parte de sus impuestos.

Solo en el primer trimestre de 2024, la gallina de los huevos de oro del régimen obtuvo 2.100 millones de dólares en beneficios netos. Cimex, su empresa más lucrativa, fue responsable de más de la mitad de ese monto, con 1.200 millones en beneficios hasta marzo del año pasado, sobre ingresos totales de 3.400 millones de dólares en ese período, aunque fueron aún superiores el año anterior.

Entre enero y agosto de 2024 y excluyendo a Cimex, Gaesa registró una caída de sus ventas y sus ganancias, del 67% y 72% respectivamente, en comparación con el mismo período del año anterior.

Cimex no aparece en los balances de 2024, posiblemente por un ataque de ciberseguridad que paralizó sus sistemas en enero de este año, aventura el Herald, que señala que la caída en las finanzas de todo el conglomerado –y no solo de Cimex– coincidió con la ofensiva del Gobierno contra el sector privado, en especial contra comerciantes mayoristas e importadores, a quienes percibe como competencia.

El medio pone el ejemplo de Gaviota, la división de las Fuerzas Armadas dedicada al turismo, cuyos registros filtrados muestran que la compañía perdió el año pasado 5.800 millones de dólares en solo cinco meses. Para marzo, la empresa había depositado 8.500 millones de dólares en “cuentas bancarias no identificadas” y en Rafin S.A., otra institución financiera propiedad de Gaesa. Cinco meses más tarde, el dinero entregado a Rafin ya no estaba y Gaviota tenía en el banco solo 2.700 millones de dólares. 

Cinco meses más tarde, el dinero entregado a Rafin ya no estaba y Gaviota tenía en el banco solo 2.700 millones

Según el Herald, “existe la posibilidad de que los militares simplemente hayan trasladado los dólares faltantes al extranjero o los hayan utilizado para financiar otras inversiones sin que consten en los registros. Sin embargo, el desplome del turismo en la Isla ofrece una explicación razonable de al menos algunas de las pérdidas de Gaviota”.

Lo mismo ocurre con el resto de empresas no asociadas a Cimex, que entre marzo y agosto de 2024 pasaron de tener 14.000 millones de dólares en activos líquidos a solo 9.300 millones, una caída de 5.000 millones atribuida por el reportaje al desplome del turismo. 

No obstante, la dimensión de los negocios de Gaesa es tal que, incluso sin tener en cuenta los aportes de Cimex –que representan alrededor del 40% de sus ingresos–, el resto de sus empresas contaban, en marzo de 2024, con unos 18.000 millones de dólares en activos, de los que 14.500 millones estaban depositados en bancos o en instituciones financieras controladas por el propio conglomerado. Estas cifras, arguye el medio, dan cuenta de una red empresarial que funciona como Estado dentro del Estado y que, según el economista cubano Pavel Vidal –consultado por el Herald–, ha asumido el papel de “banco central”.

Los negocios del conglomerado siguen reportándole grandes beneficios. En 2023, Gaesa acumuló 17.000 millones de dólares en ventas y 7.200 millones en beneficios netos en los primeros ocho meses del año. Según Vidal, estas ganancias brutas representaron cerca del 40% del PIB oficial de Cuba y fueron 3,2 veces superiores a todos los ingresos fiscales del Estado. 

En sectores como el turismo, la construcción o las finanzas, el rol de Gaesa podría ser incluso mayor. “No he podido encontrar un ejemplo similar de un conglomerado con una participación tan grande en la economía de un país”, dijo Vidal. “Supera incluso el peso de Ecopetrol en Colombia, Petrobras en Brasil o Pdvsa en Venezuela”.

Entre las empresas con cuentas bancarias más gruesas hasta marzo de 2024 destacan Gaviota, con 8.500 millones de dólares; TRD Caribe, con 3.400 millones; y Almacenes Universales, con 1.600 millones.

Uno de los datos más alarmantes revelados por los documentos es que las empresas de Gaesa no pagan impuestos sobre sus operaciones en divisas. En agosto del pasado año, el conglomerado militar debía 920 millones de pesos en impuestos –menos del 1% de sus ventas internas de 100.000 millones de pesos–, pero había recibido del Estado 9.200 millones en concepto de “inversión estatal”, diez veces más. 

Tampoco hay información sobre los impuestos que debería haber pagado Cimex, pero los documentos revelaron que las retenciones fiscales que sí paga Gaesa terminan en una institución hasta ahora desconocida: la Oficina de Administración Tributaria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

El 'Herald' también denunció la opacidad de los registros financieros del conglomerado, que distorsionan y ocultan su patrimonio real

El Herald también denunció la opacidad de los registros financieros del conglomerado, que distorsionan y ocultan su patrimonio real. Por ejemplo, las finanzas de agosto de 2024 reportan un patrimonio neto de 2.000 millones de dólares, idéntico a los beneficios, cuando en realidad, asegura, ese patrimonio asciende a 13.000 millones de dólares, además de 28.000 millones de pesos. 

Gaesa utiliza el tipo de cambio de 1 dólar por 24 pesos en sus operaciones –dijo al medio una fuente anónima y cercana al conglomerado–, y sus informes suman pesos y dólares como si fueran equivalentes.

Aunque muchas de las informaciones están a medias, queda claro que el poder de Gaesa dentro de la economía cubana es mayor de lo que se preveía, que los beneficios fiscales con los que cuenta favorecen su enriquecimiento. En flagrante contraste, la Isla se hunde cada vez más en la pobreza, de espaldas a los dólares que fluyen hacia el turismo, las exportaciones y la banca.  

También te puede interesar

Lo último

stats