Con el 'tarifazo', Etecsa ha multiplicado por 54 sus ingresos en dólares
Comunicaciones
Los exiliados pagan los gastos de internet de sus familiares en la Isla
La Habana/En poco más de un mes desde que entró en vigor el tarifazo –46 días, para ser exactos– que revolvió las universidades cubanas y puso en un aprieto al monopolio estatal de las telecomunicaciones, Etecsa ha logrado recaudar más de 24.839.866 de dólares. El dato, revelado por el primer ministro Manuel Marrero frente al Parlamento este miércoles, acaba de confirmar lo que durante semanas los estudiantes criticaron y la empresa negó: priorizar la recaudación de divisas sobre sus usuarios.
La cifra representa un aumento astronómico en la recaudación de moneda dura de Etecsa, del 5.300%, con un promedio de 540.000 dólares diarios. Antes, precisó Marrero, apenas se lograban 10.000 (54 veces menos). Las exportaciones también crecieron un 3,5%, aseguró, aunque sin dar números concretos. Los ingresos, dijo haciendo la promesa de siempre, se utilizarán en mejorar la infraestructura de telecomunicaciones de la Isla, que tiene una de las peores conexiones a internet a nivel mundial.
Marrero dio por zanjadas las “justas inconformidades” que causaron la “estrategia política y comunicacional de la empresa”
El primer ministro también dio por zanjadas las “justas inconformidades” que causaron la “estrategia política y comunicacional de la empresa”, y aseguró que esos reclamos “han sido atendidos”.
Anunciado por el propio Marrero en 2023, el tarifazo se implementó el pasado junio en medio de protestas y críticas, principalmente de parte de los universitarios del país, por las nuevas tarifas, que limitan las recargas en moneda nacional a 6 GB mensuales por 360 pesos o paquetes extra a precios exorbitantes.
El pasado junio en el podcast Desde la presidencia, cuyo anfitrión es Miguel Díaz-Canel, la presidenta de Etecsa reconoció que limitar el consumo era una estrategia deliberada para empujar a los clientes a buscar recargas internacionales. En la práctica, es el exilio cubano el que paga por el internet de sus familiares en la Isla y el que, en el último mes, ha engordado las arcas de la empresa.
También negó categóricamente que hubiera algún conflicto con los estudiantes
Entonces, también negó categóricamente que hubiera algún conflicto con los estudiantes, una posición que ha mantenido el oficialismo, incluso cuando los universitarios amenazaron con realizar un paro estudiantil. El “elevado endeudamiento” de la empresa, repitieron una y otra vez sus directivos, obligaba a Etecsa a subir sus tarifas sin que hubiera posibilidad de echar atrás la medida.
Para apaciguar a los estudiantes, se creó un Plan Adicional, mediante el que se pueden comprar 2 GB por 1.200 pesos –añadido al básico de 6 GB por 360 pesos y 30 días–, “una única vez al mes y con una vigencia de 35 días”; y un Plan Sectorial, destinado exclusivamente a estudiantes, y que ofrece 6 GB adicionales por 360 pesos.
El “elevado endeudamiento” de la empresa obligaba a Etecsa a subir sus tarifas
En la nota difundida a mediados de junio por la prensa oficial, Etecsa reconocía que el 38% de los usuarios en Cuba consumen más de 8 GB. “Nuestra empresa es consciente de que existen sectores con mayores necesidades de consumo y que este Plan Adicional les será insuficiente; pero en las condiciones actuales, es la solución que se puede brindar para incrementar el nivel de conectividad de nuestros clientes”, justificó.
El malestar no tardó en dispararse de nuevo entre la población, pero, una vez más, el monopolio se justificó: “Etecsa reitera su compromiso con la búsqueda de soluciones para superar los desafíos actuales; trabajando de la mano del pueblo, apoyando la educación y la construcción de la sociedad digital cubana”.