Vietnam se queja de las dificultades para sacar dinero de sus cuentas bancarias en Cuba

Inversiones

Hanói aprovecha la visita del vicecanciller Gerardo Peñalver para pedir "la eliminación de obstáculos" para las empresas de su país

Además de sembrar arroz, Agri VMA se dedica a la producción de pienso animal.
Además de sembrar arroz, Agri VMA se dedica a la producción de pienso animal. / Bao Thang
14ymedio

24 de julio 2025 - 11:02

La Habana/Detrás de las sonrisas hubo algunos reproches en el encuentro, el miércoles en Hanói, entre el canciller vietnamita, Bui Thanh Son, y el viceministro de Relaciones Exteriores cubano, Gerardo Peñalver. Las fricciones entre ambos países “camaradas” se reflejan en una carta de la empresa vietnamita Agri VMA –con instalaciones en Mariel–, a la que tuvo acceso 14ymedio

El documento, con fecha del 28 de mayo de 2024, evidencia el panorama de “dificultades y obstáculos” –en palabras del canciller vietnamita– que enfrentan las empresas del país asiático en la Isla. En una desesperada solicitud de autorización, Agri VMA se dirigía a tres ministros cubanos para explicarles la necesidad imperiosa de acceder a sus fondos congelados en una cuenta del Banco Financiero Internacional –propiedad del Estado cubano– para mandar 300.000 dólares a su casa matriz en Vietnam.

A inicios de 2025 se supo que Cuba congelaría las cuentas de las empresas extranjeras que operan en el país

Esta clase de operaciones está restringida por el Gobierno cubano desde inicios de 2025, cuando se supo que congelaría las cuentas de las empresas extranjeras que operan en el país –impidiéndoles repatriar sus ingresos– a cambio de ciertas compensaciones. No obstante, la carta de Agri VMA confirma que, en la práctica, La Habana ya controlaba las finanzas de sus socios desde mucho antes, permitiéndoles hacer transferencias solo bajo autorización expresa.

En esa carta dirigida, en primer lugar, al ministro de Economía y Planificación Joaquín Alonso Vásquez –además de a los de Agricultura y Comercio Exterior, Ydael Pérez Brito y Oscar Pérez-Oliva Fraga–, Agri VMA asegura que necesita esos fondos para “comprar materias primas y garantizar una continuación perfecta de nuestros servicios”.

“Como usted bien sabe, por el tema de logística hace unos meses tuvimos que reducir nuestra actividad de producción a un 10% debido a la falta de materias primas. Mantener la producción estable y eficiente para ambas partes es nuestra máxima prioridad. Sin embargo, entendemos que pueden ocurrir circunstancias imprevistas o descuidos que a veces pueden provocar retrasos. Teniendo esto en cuenta, solicito su apoyo y ayuda”, reza la misiva de Agri VMA.

“La transferencia es vital, ya que nos permite mantener el alto nivel de servicio que nos esforzamos por brindar"

Asimismo, el directivo recuerda al ministro que su empresa es un socio importante, que “lleva trabajando activamente desde el año 2022 como fabricante de alimentos para animales en Cuba y con un plan futuro de instalar una fábrica con capacidad de 30.000 toneladas de pienso al año en la Zona Especial de Desarrollo Mariel”. Tras dejar plasmados los datos necesarios para la gestión, zanja: “La transferencia es vital, ya que nos permite mantener el alto nivel de servicio que nos esforzamos por brindar. Valoramos altamente el beneficio que aportamos a la colaboración y esperamos su ayuda y apoyo para resolver este asunto”.

No ha sido posible saber si la transferencia fue finalmente autorizada, pero lo cierto es que La Habana se ha vuelto mucho más cuidadosa con su aliado asiático –su segundo socio comercial de ese continente, después de China, y el primero en inversión en la Isla– en el último año. La propia Agri VMA no ha parado de aparecer en titulares por su “exitoso” proyecto arrocero y el pasado enero se convirtió en la primera empresa extranjera a la que el Estado cubano cedió tierras para explotar.

No obstante, las presiones para que La Habana ofrezca más flexibilidad a los negocios vietnamitas sigue llegando desde Hanói y desde las compañías que tiene enclavadas en la Isla. Este junio, Agri VMA pidió más tierras al Gobierno para expandir sus cultivos y, contrario a lo que hace con otras empresas foráneas, el Estado ha permitido que contrate directamente a sus empleados cubanos, y no a través de una empresa estatal intermediaria.

Han llegado a la Isla otras empresas vietnamitas dedicadas a los sectores de la agricultura o a la fabricación de productos de higiene

Además de Agri VMA, han llegado a la Isla otras empresas vietnamitas dedicadas a los sectores de la agricultura, la fabricación de productos de higiene, de la construcción y fertilizantes. Actualmente, según han anunciado ambos países, se busca también la colaboración en el sector de las energías renovables.

Entrevistado por el medio oficialista Vietnam Plus el pasado abril, el presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, Antonio Luis Carricarte Corona, aseguró que aunque no ha alcanzado los niveles prepandémicos, el comercio entre Hanói y La Habana se ha fortalecido. La clave, dijo entonces, ha sido la diversificación de negocios más allá de la compra de arroz –casi el único producto que llegaba a la Isla desde el país asiático–.

“Sin duda, será vital la asistencia de Vietnam en la producción de carne de cerdo, de pollo y de huevo, como ya lo ha sido en la acuicultura, donde hemos recibido mucha experiencia de Vietnam, así como en la producción de café, de granos en general, y de arroz”, prometió entonces Carricarte.

China ha reprochado la “falta de voluntad de los líderes cubanos para implementar con decisión un programa de reformas orientado al mercado"

A cambio, el presidente de la Cámara de Comercio ofreció la experiencia cubana en campos como la medicina y la biotecnología, además de proponer a la Isla como una plataforma para la expansión del comercio vietnamita en América Latina. “Cuba tiene excelentes condiciones para coproducir y facilitar el acceso a la región. (...) Los productos fabricados en Cuba junto con Vietnam pueden obtener certificación de origen cubano y beneficiarse de los más de 20 acuerdos comerciales que tenemos con distintos países. Esto permitiría la entrada de estos productos sin aranceles, generando ventajas adicionales para Vietnam”, explicó.

Hanói tampoco es el primer socio de la Isla en criticar la poca flexibilidad de La Habana para los negocios. A finales del año pasado, un oficial de inteligencia de Estados Unidos contó al Financial Times que, a puertas cerradas, China ha reprochado la “falta de voluntad de los líderes cubanos para implementar con decisión un programa de reformas orientado al mercado, pese a la evidente disfunción de la actual situación”. 

También te puede interesar

Lo último

stats