Alemania recuerda el 29 aniversario de la caída del Muro de Berlín
Esta fecha corresponde, además, al centenario de la proclamación de la república en esa nación
Berlín |
(EFE).- Los alemanes recuerdan que este viernes 9 de noviembre se cumple el 29 aniversario de la caída del muro de Berlín, que durante 28 años dividió a la ciudad y al país.
El 9 de noviembre de 1989, la capital alemana se reunificó con el derribo del que fuera símbolo de la Guerra Fría.
El muro de 45 kilómetros dividía la ciudad de Berlín en dos, mientras que otros 115 kilómetros rodeaban su parte oeste aislándola de la República Democrática Alemana (RDA). Es decir, el muro constituía la frontera estatal entre la RDA y el enclave de Berlín Oeste.
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, abogó por un “patriotismo democrático” en el acto para conmemorar el centenario de la proclamación de la república en Alemania, los 80 años del pogromo nazi en la Noche de los Cristales Rotos y el 29 aniversario de la caída del Muro.
En un acto conmemorativo en el Bundestag, la cámara baja del Parlamento alemán, Steinmeier afirmó que los alemanes pueden estar orgullosos de las tradiciones de libertad y democracia “sin apartar la vista del abismo del holocausto”.
Steinmeier afirmó que los alemanes pueden estar orgullosos de las tradiciones de libertad y democracia “sin apartar la vista del abismo del holocausto”
Unas 327 personas murieron en la frontera interalemana cuando intentaban huir a Occidente durante la Guerra Fría. De esas 327 personas, al menos 140 murieron en el muro de Berlín, que se convirtió en el símbolo por excelencia de la Guerra Fría desde su construcción en 1961. La caída del muro se considera el momento clave del proceso que llevó a la reunificación de Alemania, que se hizo realidad el 3 de octubre de 1990.
En ese sentido, llamó a defender la democracia, de la que dijo que al igual que el Parlamento, no constituye una obviedad sino un “logro histórico ” y una “herencia” por las que hay que luchar.
En ese sentido, llamó a defender la democracia, de la que dijo que al igual que el Parlamento, no constituye una obviedad sino un “logro histórico ” y una “herencia” por las que hay que luchar
No obstante, esta fecha no ha hallado el lugar que le toca ni ha dejado huella en la cultura de la memoria alemana, es una “hijastra” de la historia de la democracia en Alemania, precisamente también por ser el 9 de noviembre efectivamente un “día ambivalente” y “de contradicciones”, dijo.
“A veces me parece que aquel cambio de época ha quedado eternamente ensombrecido por el fracaso de la república, como si el 9 de noviembre de 1918 hubiera quedado desacreditado y degradado por el 30 de enero de 1933”, el día en que Adolf Hitler llegó al poder.
En ese sentido, señaló que el 9 de noviembre de 1938, la Noche de los Cristales Rotos, plantea “la pregunta más difícil y dolorosa de la historia alemana”: cómo el mismo pueblo que se atrevió veinte años antes a emprender el camino hacia la autodeterminación democrática aupó al poder “por mayoría y por vía de elecciones democráticas a los enemigos de la democracia” y abocó a Europa a la guerra y la destrucción.
Steinmeier recordó asimismo a los hombres y mujeres que salieron a la calle en otoño de 1989 a las calles para allanar el camino hacia la reunificación de Alemania y la caía del muro, “el 9 de noviembre más feliz” de la historia alemana.
____________________________________________________________________________
El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro 14ymedio. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.
Comentarios 33
Para comentar, por favor Inicie sesión o regístrese