Cuban Prisoners Defenders acusa a Noruega y Luxemburgo de participar en la esclavitud de médicos cubanos

La organización les pide que revisen sus acuerdos si quieren seguir siendo ejemplos en derechos humanos

La colaboración médica entre Cuba, Haití y Noruega se remonta a 2012. (Cubadebate)
La colaboración médica entre Cuba, Haití y Noruega se remonta a 2012. (Cubadebate)
14ymedio

04 de junio 2020 - 14:41

La Habana/La organización Cuban Prisoners Defenders (CPD) acusa a Noruega y Luxemburgo de contribuir a la financiación del sistema de esclavitud de los médicos cubanos en misión internacional y les pide que revisen sus acuerdos de colaboración triangular si quieren seguir siendo un ejemplo en derechos humanos para el mundo entero y no enfrentarse a una denuncia ante el Tribunal de Derechos Humanos de la Unión Europea.

La ONG basa sus acusaciones en la participación económica de ambos países en dos misiones de las brigadas de médicos cubanos, Haití y Cabo Verde, que han investigado en profundidad y en las que los profesionales sanitarios fueron sometidos a las condiciones habituales, que se pueden considerar trata de personas, esclavitud y trabajos forzados.

Noruega ha contribuido con un total de 2,5 millones de dólares mediante tres acuerdos de este tipo (triangulares) desde 2012 al sostenimiento de la brigada en Haití

En el caso de Haití, la brigada se estableció en 1999 y dura hasta hoy, con un total de 348 sanitarios de los que se desconoce el número total de médicos titulados. En este punto hace especial hincapié el estudio de Cuban Prisoners Defenders, que asegura tener total respeto por los profesionales y su nivel, pero muestra su sorpresa ante el elevado número de personas que ejercen sin superar la carrera. "El 80% de los médicos cubanos declaran no tener los títulos académicos en Haití, entre otras cosas porque les impiden sacar cualquier titulación de la Isla, al igual que no pueden llevar consigo su pasaporte corriente".

Noruega, país que no pertenece a la Unión Europea (UE), aunque sí al Espacio Económico Europeo, ha contribuido con un total de 2,5 millones de dólares mediante tres acuerdos de este tipo (triangulares) desde 2012 al sostenimiento de la brigada en Haití. El dinero aportado por Oslo estaba mayoritariamente destinado a la construcción de infraestructuras médicas permanentes, pero una partida de en torno a 800.000 estaban previstos para la brigada cubana.

En Haití, los médicos cubanos ganan 250 dólares al mes, una cantidad inferior al ya paupérrimo salario de los galenos locales, que se embolsan unos 400 dólares.

En el caso de Luxemburgo, este sí integrante de la UE, la cooperación es más reciente, ya que este mismo marzo firmó un acuerdo dotado con casi medio millón de euros para el establecimiento de un contingente de médicos cubanos en Cabo Verde.

Según las informaciones de CPD, el grupo establecido en ese archipiélago africano lo forman 79 colaboradores que prestan sus servicios trienal en diferentes áreas de salud, a los que se suman otros 33 pertenecientes a la brigada Henry Reeve, que llegaron el pasado 22 de abril, 20 de ellos exclusivamente para combatir el covid-19 y financiados por un acuerdo tripartito con el país europeo.

En el caso concreto de los trabajadores en Cabo Verde, CPD cita un ejemplo de la vigilancia a la que son sometidos, entre otras cosas, los galenos. Según el informe, el 7 de agosto de 2017 trascendió una comunicación entre la oficina del entonces ministro de Salud Pública, Roberto Morales, a la embajada en Madrid con copia al embajador en Cabo Verde en la que se pedía, por orden del coronel Jesús López-Gavilán, jefe del departamento de Salud del Ministerio de Interior, que un funcionario de la sede diplomática en España acudiera al Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas a supervisar la escala que debían hacer cinco galenos de Cabo Verde.

La indicación era "ser investigados y chequear la comunicación con familiares en el exterior" ya que, según el ordenante, uno de ellos había mostrado "fuertes indicios e intenciones para 'desertar'"

La indicación era "ser investigados y chequear la comunicación con familiares en el exterior" ya que, según el ordenante, uno de ellos había mostrado "fuertes indicios e intenciones para 'desertar'".

CPD recuerda que ha investigado el trato a los médicos cubanos en el exterior desde 2018 y que en mayo de 2019 cursó una denuncia ante la Corte Penal internacional y en Naciones Unidas documentando posibles delitos de trabajo forzado, tráfico de personas y esclavitud.

Por este motivo advierte a Noruega y Luxemburgo, "donde sus ciudadanos gozan de plenos derechos y libertades", de las consecuencias que pueden tener sus actos "por un deseo de solidaridad mal conducido". Y pide a ambos países y el conjunto de las instituciones europeas que se enfrenten a este esquema mediante el que se lucra el Estado cubano.

La organización sostiene que no está en contra de la prestación de servicios médicos en otros países, pero reivindica la importancia de que se haga en términos respetuosos con los derechos humanos y la legislación laboral internacional, además de la transparencia debida a las partes.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats