Especialistas cubanos atienden a pacientes en Oaxaca sin contar con acreditación en México
México
Los galenos fueron presentados como pediatras, internistas, ginecólogos y otorrinolaringólogos
La Habana/Al menos 27 especialistas cubanos contratados para brindar atención en seis hospitales de Oaxaca “no están certificados y carecen de la cédula profesional”, denunció el diario El Universal. El delegado sindical en el hospital de San Pedro Tapanatepec, GeovanI Casilla Cano, afirmó que los sanitarios se desempeñan como médicos generales, que atienden patologías sencillas de pacientes.
Una fuente dijo a 14ymedio que los galenos de la Isla son enviados a los estados mientras está en proceso la validación de su cédula profesional. Sin embargo, advirtió que estos “especialistas no deben recetar hasta que no tengan la debida certificación”.
De acuerdo con la misma funcionaria, que pidió el anonimato, “registros internos” destacan la labor de los especialistas en medicina crítica y terapia intensiva, los cubanos Yanet Roxsana Ramírez González y Orlando Ramírez Alfaro, aunque no dio detalles de sus funciones en el hospital general de especialidades de Salina Cruz.
El diario El Universal señala que en la zona del Istmo se encuentran distribuidos 27 pediatras, internistas, ginecólogos y otorrinolaringólogos de la Isla distribuidos en los hospitales de San Pedro Huamelula, Santiago Astata, Salina Cruz, Juchitán, San Pedro Tapanatepec y María Lombardo de Caso.
En el hospital de Ciudad Ixtepec el delegado sindical Martín Ramírez dijo que la llegada de los cubanos sin certificación fue rechazada en la asamblea que se realizó en febrero pasado, pese a ello, fueron enviados.
En el hospital de Ciudad Ixtepec el delegado sindical Martín Ramírez dijo que la llegada de los cubanos sin certificación fue rechazada en la asamblea que se realizó en febrero pasado
Ramírez señaló al Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar [el organismo de salud gratuita creado en 2022 por el Gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación, encabezada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en sustitución del Seguro Popular] de dar preferencia a los cubanos. El delegado afirmó que la dependencia “no quiere” contratar a los médicos mexicanos para abrir espacio a los galenos de la Isla.
A inicios de agosto, se evidenció que las dependencias de Salud de México “carecen de mecanismos” para evaluar el desempeño de los médicos cubanos por los que entre julio de 2022 y mayo de 2025 se han desembolsado 92.525.569 euros (107.905.224 dólares).
En abril pasado, una fuente de la dependencia de Salud dijo a 14ymedio que todo lo referente a los médicos se coordina a través de la Brigada Médica Cubana, que está a cargo del cubano Alfredo González Lorenzo, que reporta a Neuronic Mexicana, que a su vez depende de Neuronic S.A Cuba. Esta empresa es, desde 2018, la representante de los productos y servicios de la industria biotecnológica y farmacéutica de la Isla y está bajo la presidencia de la cubana Tania Guerra.
El contrato inicial con México fue a través de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos S.A. de C.V., una empresa de las Isla acusada internacionalmente de trata de personas.