México suministra un fármaco contra el cáncer de un laboratorio cubano que entregó medicamentos caducados

Medicamentos caducados

Entre 2022 y 2023 los laboratorios AICA ligados a Neuronic Mexicana recibieron 2.348.358 dólares de dinero público

El fármaco metotrexato del laboratorio cubano AICA.
El fármaco metotrexato del laboratorio cubano AICA. / @NARIZROJAAC
Ángel Salinas

15 de agosto 2025 - 15:56

Ciudad de México/El fármaco metotrexato del laboratorio cubano AICA, que entregó medicamentos caducados y fuera de plazo a través de la farmacéutica Neuronic Mexicana a Birmex entre 2022 y 2023, está siendo suministrado a pacientes en hospitales públicos. “Es extraño que habiendo tantos proveedores nacionales se vayan por uno extranjero”, dijo a 14ymedio Alejandro Barbosa Padilla, vocero de la asociación Nariz Roja, con más de 15 años ayudando a pacientes oncológicos.

Barbosa Padilla denunció que el medicamento “está llegando al estado de Quintana Roo”. El fármaco cuenta con registro sanitario desde 2021 –como genérico y con la presentación de solución inyectable–, pero el experto considera lamentable que los pacientes “no estén enterados de lo que les aplican y de qué laboratorios”.

El vocero recordó que AICA está vinculado a Neuronic Mexicana, “que tiene muchas irregularidades”. La farmacéutica cubana fue beneficiada hace dos años por el Gobierno de México, que desembolsó 46.695.400 pesos mexicanos (2.348.358 dólares) por embarques de aminofilina, un medicamento contra el asma y la falta de aire, y fluorouracilo, que se usa en tratamientos contra el cáncer, además de pilocarpina, atropina, cloranfenicol, diclofenaco, prednisolona y cisplatino. Algunas de las dosis ni siquiera fueron las solicitadas por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), una institución creada por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador que operó de 2020 a 2023.

Algunas de las dosis ni siquiera fueron las solicitadas por el Instituto de Salud para el Bienestar, una institución creada por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador

A Barbosa Padilla no le sorprende el modus operandi de la Administración de la llamada 4T. Otro caso similar se produjo en 2020. El Gobierno de México administró el medicamento metotrexato, proveniente de Francia y de los Laboratorios Mylan, en hospitales públicos sin contar con el registro sanitario ni aval de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), el ente encargado de regular los fármacos.

El entonces subsecretario de Salud, Hugo López Gatell, reconoció que el metotrexato se compró sin registro sanitario de la Cofepris. Sin embargo, argumentó que contaba con el visto bueno de EMA, la Agencia Europea de Medicamentos, y que la importación fue posible gracias a un convenio internacional firmado por México con “países en los más altos estándares de regulación reconocidos por la Organización Mundial de la Salud”.

Alejandro Barbosa Padilla precisó que el metotrexato está en el largo listado de desabasto de fármacos oncológicos y actualmente “hasta antibióticos están haciendo falta”. 

El Gobierno de México ha favorecido una y otra vez a Neuronic. El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) le otorgó 7.427 dólares hace tres año

El Gobierno de México ha favorecido una y otra vez a Neuronic. El Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) le otorgó 7.427 dólares hace tres años para un proyecto de farmacocinética que tenía el objetivo de detectar precozmente el alzheimer en ratas.

Conahcyt recibió en marzo de 2022 la notificación sobre la entrega de cuatro apoyos para otros proyectos de la empresa cubanomexicana y entregó el dinero el 27 de septiembre de ese mismo año. Para la denominada "validación del proceso de producción y pruebas preclínicas con CNEURO-120" –el fármaco destinado a la detección precoz del alzheimer– se entregaron 3.439 dólares. Más adelante, como parte de ese mismo proyecto, se entregaron 15.037 dólares y, en otra fase de la investigación, otros 4.028 dólares.

También te puede interesar

Lo último

stats