Rubio dice que EE UU tiene todo el derecho a operar militarmente en "su hemisferio"

América

Venezuela, sin cambios en su cotidianidad tras la llegada del portaaviones de EE UU al Caribe

García afirmó que “todo se ve normal” y no percibe que “haya una alarma tan fuerte como dicen”, aunque sí confesó sentir “algo” de preocupación.
García afirmó que “todo se ve normal” y no percibe que “haya una alarma tan fuerte como dicen”, aunque sí confesó sentir “algo” de preocupación. / EFE
EFE/ Carlos Seijas Meneses

13 de noviembre 2025 - 09:01

Toronto/ Caracas/El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, afirmó este miércoles que las fuerzas militares de su país tienen todo el derecho a operar en “su hemisferio” y que Europa no es quien para determinar la legalidad de las operaciones contra las lanchas en el Caribe supuestamente cargadas con drogas.

Rubio también afirmó que durante la reunión de ministros de Exteriores del G7, que concluyó este miércoles en la localidad canadiense de Niagara-on-the-Lake, no se trató la legalidad de los ataques de su país contra embarcaciones en el Caribe y en los que han muerto decenas de personas.

En declaraciones a los medios de comunicación, Rubio aseguró que en ningún momento durante la reunión de ministros de Exteriores del G7 se trató el tema de los ataques contra las embarcaciones en el Caribe y que ningún país le planteó las acciones de Washington.

“Nadie lo discutió conmigo. Nadie en la reunión lo discutió, no conmigo. A lo mejor lo han discutido entre ellos pero no se trató en ninguna de las reuniones que tuvimos, ni ayer por la noche ni hoy”, afirmó tajante a la pregunta de si se trataron las operaciones militares en el Caribe.

"A lo mejor lo han discutido entre ellos pero no se trató en ninguna de las reuniones que tuvimos, ni ayer por la noche ni hoy”

Posteriormente, cuando un periodista dijo que la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, había tratado la legalidad de las operaciones, Rubio negó que Europa pueda interferir en la política estadounidense.

“No creo que la Unión Europea pueda determinar lo que es la ley internacional. Desde luego no pueden determinar como Estados Unidos defiende su seguridad nacional. Estados Unidos está siendo atacado por organizaciones criminales terroristas en nuestro hemisferio y el presidente (Donald Trump) está respondiendo en defensa de nuestro país”, añadió.

“Me parece interesante que todos estos países quieren que les proporcionemos, por ejemplo, misiles Tomahawk con capacidad nuclear para defender Europa, pero cuando EE UU posiciona portaaviones en nuestro hemisferio, donde vivimos, entonces eso es un problema”, dijo

A la reunión, además de los representantes del G7 asistieron la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, y los ministros de Exteriores de Ucrania, Brasil, México, Australia, la India, el Reino de Arabia Saudí, Corea del Sur y Sudáfrica, y Rubio mantuvo reuniones bilaterales con varios de sus homólogos.

Durante su rueda de prensa final, la anfitriona de la reunión, la ministra de Exteriores de Canadá, Anita Anand, afirmó que no se habían tratado los ataques estadounidenses a las lanchas.

A pesar de que este martes llegó al Caribe el mayor portaaviones de Estados Unidos, como parte de un despliegue militar que Caracas ve como una “amenaza”, la vida cotidiana siguió sin alteraciones este miércoles, con la continuación de las actividades educativas y laborales y el tránsito habitual de vehículos y de personas en las calles, un día después de la llegada del

Mientras los reflectores de la comunidad internacional apuntaban a la presencia del USS Gerald R. Ford y su grupo de ataque –más de 4.000 marineros y decenas de aeronaves tácticas– en la región, para los venezolanos el hacer frente a los gastos diarios y rendir el presupuesto de cara a las fiestas de Navidad y Año Nuevo son la prioridad.

El comercio también siguió su ritmo habitual, con sus espacios ya decorados con elementos de la Navidad, una festividad que comenzó oficialmente el pasado octubre en el país

El comercio también siguió su ritmo habitual, con sus espacios ya decorados con elementos de la Navidad, una festividad que comenzó oficialmente el pasado octubre en el país por decisión del presidente Nicolás Maduro.

“En años anteriores había posibilidades de vivir mejor, (...) hace diez o quince años se veía el dinero y rendía”, dijo a EFE Dora García, una pensionada de 69 años, quien advirtió que en el país “hay mucha gente que está económicamente mal” y que “no tiene cómo sobrevivir”.

A su juicio, “todo está muy caro”, y aseguró que su pensión, de 130 bolívares al mes (unos 55 centavos de dólar a la tasa oficial), no alcanza “ni para un pasaje” de autobús.

García afirmó que “todo se ve normal” y no percibe que “haya una alarma tan fuerte como dicen”, aunque sí confesó sentir “algo” de preocupación respecto al despliegue de EE UU.

La pensionada estaba en la Plaza La Candelaria, en el centro de Caracas, donde se sentó a contemplar una estatua del primer santo venezolano, el médico José Gregorio Hernández –canonizado el pasado mes de octubre–, que se encuentra en el lugar y en cuya base hay una fuente donde varias personas se acercaron a mojarse las manos.

Una de ellas fue Evelyn Rojas, una contadora de 39 años, quien declaró a EFE que su “preocupación es el costo de la vida hoy en día”.

“Las oportunidades económicas no son muy buenas aquí en Venezuela y uno tiene como que sobrevivir en vez de vivir”, refirió Rojas, quien admitió que no tiene los ingresos suficientes para una compra navideña igual a la del año anterior.

Entretanto, confesó, trata de “no pensar” en el despliegue estadounidense, al que considera “incierto”, debido a que, señaló, no se sabe “qué va a pasar”.

Este miércoles también continuó la decimosexta Feria del Libro de Caracas, celebrada en la Galería de Arte Nacional (GAN), que anunció el martes su extensión hasta el próximo 17 de noviembre.

Este miércoles también continuó la decimosexta Feria del Libro de Caracas, celebrada en la Galería de Arte Nacional (GAN), que anunció el martes su extensión hasta el próximo 17 de noviembre

En uno de los puestos estaba Diana Hernández, de 35 años, quien se presentó como “neoescritora”, cuya principal preocupación es el tema económico, como el de “todos los venezolanos”, según afirmó a EFE.

Si bien advierte que “todos” sus connacionales se verían “perjudicados de una manera u otra” en caso de una agresión, dijo que hoy se siente principalmente “preocupada por el día a día” y los gastos del hogar.

La normalidad también se mantuvo invariable en otras ciudades como Maracaibo, capital del estado Zulia (noroeste, fronterizo con Colombia), donde sigue en desarrollo la agenda de actividades religiosas y de entretenimiento de la 59 edición de la Feria Internacional de la Chinita en honor a la Virgen de Chiquinquirá, que culminará el 18 de noviembre.

El Gobierno insiste en la preparación en caso de una “lucha armada” y movilizó este martes a 200.000 efectivos, así como “medios terrestres, aéreos, navales, fluviales”, en todo el territorio, para enfrentar las que considera como “amenazas imperiales”.

Además, ha llamado a los ciudadanos a continuar con sus actividades y a garantizar que el país se mantenga en funcionamiento.

También te puede interesar

Lo último

stats