Cuba recibe 31 balseros devueltos por EE UU y suma 601 desde varios países en 2024

  • Hallan a 88 migrantes, 16 de ellos cubanos en dos acciones en Veracruz y Oaxaca
  • El candidato opositor mexicano considera que la situación es fruto de la política de subordinación a EE UU
  • Biden pierde el respaldo de varios miembros de su partido para aprobar su ley migratoria

El proyecto de Biden, bautizado “The Border Act”, serviría para reformar las leyes de asilo y contratar a miles de agentes fronterizos.
El proyecto de Biden, bautizado “The Border Act”, serviría para reformar las leyes de asilo y contratar a miles de agentes fronterizos. / EFE
EFE

23 de mayo 2024 - 13:13

La Habana / Ciudad de México / Washington/Un grupo de 31 balseros cubanos fue devuelto este miércoles a la Isla por el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos (USCG) y con ellos ya suman 601 los migrantes irregulares deportados desde varios países de la región en lo que va de 2024, contabiliza la prensa oficiale.

En esta nueva operación de retorno llegaron 28 hombres y tres mujeres, que fueron interceptados en el mar por la Guardia Costera estadounidense en dos salidas ilegales de Cuba, una por La Habana y la otra por Matanzas, de acuerdo con una nota del Ministerio del Interior.

Uno de los migrantes devueltos se encontraba en libertad condicional por el cumplimiento de una sanción penal en el momento de abandonar el país y "será puesto a disposición de los tribunales correspondientes para la revocación de dicho beneficio", indica el comunicado. Además, otro de los balseros se encuentra bajo investigación por "encontrarse como presunto comisor de un delito", investigado antes de su salida ilegal.

La ola no se detiene tampoco por la vía terrestre. Este miércoles el Instituto Nacional de Migración (INM) de México informó del hallazgo de 88 originarios de Asia, Centroamérica y el Caribe, en dos acciones diferentes en los estados mexicanos de Veracruz y Oaxaca. En este caso, 16 eran cubanos, mientras el resto eran de Bangladesh, India, Guatemala y Honduras y Nicaragua.

Otro de los balseros se encuentra bajo investigación por "encontrarse como presunto comisor de un delito", investigado antes de su salida ilegal

La mayoría, 63 personas, iba dentro de un tractocamión en la carretera La Tinaja-Cosoleacaque. El INM explicó que 48 son adultos solos, de los cuales 24 provienen de Guatemala, uno de Honduras, 20 de Bangladesh, uno de la India y otro de Nicaragua, además de un cubano.

El otro grupo lo formaban 25 migrantes fueron encontrados en Oaxaca, cuando viajaban a bordo de una embarcación abandonada en Boca Barra, municipio de San Francisco del Mar, costa del estado. De ellos, 19 eran adultos solos –nueve cubanos, tres ecuatorianos, tres jordanos, un salvadoreño, un nicaragüense y un guatemalteco–, a los que se sumaban dos núcleos familiares de origen cubano con seis integrantes.

En el ámbito político, el candidato presidencial por el partido opositor Movimiento Ciudadano (MC), Jorge Álvarez Máynez, visitó Tijuana, frontera con Estados Unidos, y aseguró que el desbordamiento migratorio es el resultado de la sumisión del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ante Estados Unidos.

El auditorio del Cetys Universidad fue el recinto en donde cientos de estudiantes recibieron al candidato que se ha pronunciado por una ideología del 'México nuevo' y fue tratado como toda una celebridad pidiéndole fotos, autógrafos e incluso grabando videos para compartir en sus redes sociales.

Máynez, como es conocido, fue invitado por la propia universidad para participar dentro de sus Diálogos por la democracia, por lo que su participación constó de una exposición de sus propuestas y un espacio de preguntas por parte de los alumnos, entre las que destacaron el tema de la migración y la vida fronteriza.

Sobre el tema de la migración, el candidato dijo que lo primero que habría que reconocer, es el trabajo que realizan las organizaciones civiles y la generosidad que aporta la ciudadanía, pues ello contribuye a paliar el problema que el Gobierno federal ha propiciado.

Además, reiteró que la situación que se vive en la frontera y en el resto del país ha sido propiciado por la sumisión de México ante Estados Unidos, puesto que el país se ha convertido en el guardián que realiza labores de contención de migrantes y en los estadounidenses no han sido recíprocos en la contención del tráfico de armas.

“Debemos tener otra relación con Estados Unidos, porque nos hemos convertido en un socio muy cómodo para ellos, en el sentido de que les hemos hecho el trabajo sucio"

“Debemos tener otra relación con Estados Unidos, porque nos hemos convertido en un socio muy cómodo para ellos, en el sentido de que les hemos hecho el trabajo sucio", manifestó.

Máynez agregó que México debería cambiar su postura en ese sentido y ser un país de acogida en donde impere el respeto a los derechos humanos.

“Nosotros hacemos lo que nos mandan en política migratoria y de drogas y cuando se trata de reciprocidad no existe; todos sabemos que hay migración en Tijuana, que está encontrando posibilidades de desarrollo aquí", expuso.

En EE UU, el presidente estadounidense, Joe Biden, perdió en las últimas horas el apoyo de varios legisladores de su formación, el Partido Demócrata, quienes han manifestado que no votarán este jueves a favor de un proyecto de ley que busca reforzar la seguridad fronteriza al considerarlo demasiado estricto.

Está previsto que dicho proyecto se someta este jueves a un voto de procedimiento en el Senado en la que será la segunda vez que la iniciativa se lleva al pleno tras ser bloqueada en febrero por los republicanos, quienes siguieron las órdenes del ex presidente Donald Trump (2017-2021).

La Casa Blanca ha intentado captar votos tanto de demócratas como de republicanos a favor de esa legislación, que fue negociada originalmente por ambas formaciones.

Sin embargo, por ahora ningún senador conservador ha anunciado que respaldará la propuesta y su líder en la Cámara Alta, Mitch McConnell, ha calificado este intento de volver a someterlo a votación como “una estratagema”.

Además, el senador James Lankford, el republicano que estuvo más implicado en las negociaciones, consideró que se trata de “teatro político” con el objetivo de construir el argumento de que los trumpistas son quienes obstruyen la política fronteriza y migratoria.

La Casa Blanca ha intentado captar votos tanto de demócratas como de republicanos a favor de esa legislación, que fue negociada originalmente por ambas formaciones

Mientras tanto, el Caucus Hispano del Congreso, compuesto por miembros de esa minoría, todos ellos demócratas, criticó con fuerza el proyecto legislativo al considerar que podría evitar que se den avances para aprobar una reforma migratoria que ayude a buena parte de los 11 millones de indocumentados que viven en el país.

En concreto, la presidenta del Caucus Hispano, Nanette Díaz Barragán, arremetió contra el proyecto por no ofrecer una vía para regular su situación migratoria a familias, trabajadores agrícolas y “soñadores”, jóvenes que llegaron de niños de forma irregular a Estados Unidos y a quienes Biden ha prometido proteger.

Anoche también anunció que votará en contra de la iniciativa el senador demócrata Cory Booker, de Nueva Jersey, quien había respaldado la legislación en febrero porque entonces los republicanos habían supeditado la aprobación de la ayuda a Ucrania a la aprobación de esta medida para reforzar la seguridad fronteriza.

Ahora que la ayuda a Ucrania ha sido aprobada, Booker argumentó que votará en contra.

También han expresado su rechazo importantes senadores demócratas como Bob Menéndez de Nueva Jersey, Alex Padilla de California, Elizabeth Warren y Ed Markey de Massachusetts. Bernie Sanders de Vermont, que es independiente aunque vota con los demócratas, también ha mostrado su oposición.

El proyecto, bautizado “The Border Act”, serviría para reformar las leyes de asilo en Estados Unidos, contratar a miles de agentes fronterizos y tendría como objetivo frenar el tráfico de fentanilo, entre otras medidas.

También te puede interesar

Lo último

stats