La prensa oficialista vincula el aumento de la delincuencia en Cuba a la crisis económica

"Lamentablemente, en los últimos años, la participación de jóvenes en hechos de consumo y tenencia de drogas se ha elevado"

Dos hermanos de Contramaestre fueron condenados a penas de 12 años por haber sembrado marihuana en áreas cultivables de su finca.
Dos hermanos de Contramaestre fueron condenados a penas de 12 años por haber sembrado marihuana en áreas cultivables de su finca. / Cubanet
14ymedio

27 de enero 2025 - 13:38

Madrid/Que la brutal crisis económica que marca hoy a Cuba ha incidido en el aumento de la delincuencia no es un secreto para nadie, pero menos común es que la prensa oficial lo admita abiertamente. Aunque el lenguaje es enrevesado, queda claro en una nota de Granma en la que se invita a prevenir el delito a través del trabajo comunitario, ya que “las complejas relaciones económico-sociales de la Cuba contemporánea –de fuertes limitaciones de recursos– han sido el principal detonante para que se vulneren la legalidad y el orden”. 

No es la primera vez que se advierte sobre este mecanismo, que ya en diciembre se destacó en otro reportaje que hacía balance al “Ejercicio Nacional de Prevención y Enfrentamiento al delito, la corrupción, las ilegalidades e indisciplinas sociales”. Entonces se anunció que se había “identificado a más de 3.000 jóvenes en riesgo de cometer actos de delito, debido a su desvinculación del estudio o del trabajo”, y el texto de este domingo abunda en ejemplos. 

“Tenemos que sumar a todos si queremos un país mejor, especialmente en el contexto comunitario y familiar, para evitar sucesos lamentables que parten de la malformación, o mejor dicho, de una inexistente o ineficaz prevención”, dice una delegada del consejo popular Enma Rosa Chuy, en el municipio santiaguero de San Luis. “Estamos investidos de la más alta autoridad para, entre otras cosas, enfrentar las indisciplinas sociales, el delito y las ilegalidades", añadió en una reunión para abordar este tipo de situaciones que, a juzgar por el texto, pareciera que acaban con final feliz cuando se abordan.

"Mi niña, de 12 años, fue objeto de acoso por un grupo de hombres del barrio. Incluso, cuando les reclamé, agredieron mi vivienda"

“Mi niña, de 12 años, fue objeto de acoso por un grupo de hombres del barrio. Incluso, cuando les reclamé, agredieron mi vivienda, por lo que acudí a la casa de la secretaria de la delegación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y también de una fiscal, para que me orientara y actuara, porque es muy activa en la cuadra. Para bien de todos, cesó la tormenta, se disculparon y están dejando atrás la vida de holgazanería que llevaban”, cuenta al diario oficialista una madre anónima.

Para el reportaje, firmado en Santiago de Cuba, también ha hablado un profesor de secundaria que advierte de la urgencia de prevenir, especialmente cuando los muchachos viven en zonas con más delincuencia. 

Otra delegada de la zona habla de la “fe en el mejoramiento humano” que la movió a formar parte de un contingente de nombre marcadamente revolucionario –Seguidoras de Vilma– con el que atiende tanto a hogares maternos como a los de ancianos, limpia barrios o reinserta a drogadictos que pasaron por prisión, momento en que también aparece un ejemplo de éxito. 

La propia policía elogia la tarea de las organizaciones sociales, no solo en sus intervenciones comunitarias –“Hace unas semanas convocamos a una familia disfuncional, cuyos miembros están al borde de cometer graves indisciplinas”, señala un oficial sobre una tarea que en otros países recae en un cuerpo profesionalizado como es el de los trabajadores sociales–, sino en la vigilancia de las violaciones de precios, y cuenta que se impuso una sanción a una tienda en MLC como consecuencia de estas acciones.

La fiscal hace un repaso sobre la severidad de las normas en Cuba, que castigan incluso la tenencia en cantidades pequeñas

Otro apartado del reportaje está dedicado al desempeño de garantizar en prisión talleres o actividades que contribuyan a la reinserción, incluso con divisiones del trabajo por sexos, como explica la mención de programas de formación para mujeres “en oficios como peluquería, manicura, costura y tejido”.

El reportaje coincide en su publicación con otro del medio oficialista Sierra Maestra, el diario provincial de Santiago de Cuba, dedicado a la prevención del consumo de drogas entre los más jóvenes. La nota se titula Para NO andar abrazados a la muerte y evangeliza sobre los males de algunas sustancias, entre las que se incluye, de pasada, el tabaco, una de las más potentes industrias de la Isla, pese a su quiebra actual. 

El texto advierte sobre los peligros del consumo y la importancia de estar vigilantes cuando un adolescente o joven “desvíe sus pasos”. “No se trata de encubrir, justificar o desentendernos del asunto porque quizás no sean sus hijos o los míos; luchar por combatir este flagelo que nubla al mundo, y del que Cuba no escapa, es una urgencia a la que estamos llamados todos”, exhorta.

Arianna Toledo Esteva, fiscal provincial de protección de menores, admite que algo ha cambiado en la Isla desde hace un tiempo. “Lamentablemente, en los últimos años, la participación de jóvenes en hechos de consumo y tenencia de drogas se ha elevado, y no solo en las que son ilícitas y conocidas, también ocasionan graves peligros el uso de medicamentos lícitos, o sea legales, mezclados con bebida alcohólica”, señala.

"Se le ocuparon 23.490 pesos cubanos y se le impuso la sanción principal de 13 años de privación de libertad"

La fiscal hace un repaso sobre la severidad de las normas en Cuba, que castigan incluso la tenencia en cantidades pequeñas, consideradas consumo propio en otros países que no lo penalizan estas conductas. 

“En el vigente Código Penal están establecidas las tipicidades delictivas para la persona que se vincule a estos hechos, que conozca de ellos o que inciten a otros a estas conductas”, dice y, a continuación habla de las penas previstas, que van desde los cuatro a los diez años tanto en casos de tráfico como de operaciones de transporte, conocimiento de plantaciones sin informar y otros casos. 

Pero también se especifica que las penas pueden alcanzar los 30 años, privación perpetua de libertad o muerte “si en la comisión de los hechos se utilizan personas menores de 18 años, si son cometidos en instituciones educativas, deportivas, establecimientos penitenciarios, centros asistenciales, o en otros lugares a los que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes acuden para realizar actividades educativas, deportivas y sociales”, al igual que en los casos de tráfico en grandes cantidades o si el delito lo comete un funcionario.

A pesar de remarcar las medidas punitivas, la fiscal insiste en que no se pretende criminalizar a los menores y que estos serán atendidos por las instituciones de Salud. “La actuación es enérgica y firme contra quienes les suministran las drogas”, indica. En un reportaje publicado por este diario sobre las drogas de moda en Cuba, el químico y ambrosio, varios padres confesaron haber tardado en encontrar las vías para ayudar a sus hijos por temor a que las autoridades actuasen en su contra.

Toledo Esteva ilustra con ejemplos lo “lucrativo” del negocio de las drogas, como en el caso de dos hermanos de Contramaestre, condenados a penas de 12 años actualmente, por haber sembrado marihuana en áreas cultivables de su finca. “Si bien es cierto que consiguieron cultivar 67 plantas, con alturas de hasta 1,46 metros, el propósito de convertirse en suministradores locales de drogas quedó truncado, al quedar incautada la cosecha con la que podían producir más de 4.700 cigarrillos”, afirma.

También explicó que un hombre fue hallado en un ómnibus de camino a La Habana con más de un kilo de clorhidrato de cocaína procedente de recalos de drogas en las costas de Guantánamo. “Se le ocuparon 23.490 pesos cubanos y se le impuso la sanción principal de 13 años de privación de libertad”. 

Otro viajero, procedente de Surinam con 377 gramos de clorhidrato de cocaína fue, según la fiscal, condenado a 15 años de prisión porque con ellos tenía previsto elaborar 3.400 piedras de crack. “Cuba es abanderada en la prevención y educación para la salud, a la vez que aplica la política penal, que se caracteriza por la severidad, tolerancia cero y rigor, en pos de la tranquilidad y estabilidad de la sociedad”, señala, aunque la severidad no parece estar dando frutos.

También te puede interesar

Lo último

stats