Un estudio identifica 108 especies marinas en riesgo de extinción en Cuba
Cuba
De ellas, 29 están en el rango de "peligro crítico"
La Habana/Un estudio elaborado por un equipo de 30 científicos cubanos identificó 108 especies marinas en el país bajo riesgo de extinción, de las cuales 29 están en el rango de “peligro crítico”, informó este sábado la prensa estatal.
Los corales lideran las especies en “peligro crítico”, seguidos por los tiburones, las rayas, los peces óseos y las tortugas, según el proyecto Especies marinas amenazadas en Cuba, coordinado por el Instituto de Ciencias del Mar del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Los resultados de la iniciativa, divulgada en Granma, alertan de que, del total amenazado, 26 están categorizados de “peligro” y 53 de “vulnerables”. “En cuanto a los mangles, fanerógamas marinas, macroalgas, esponjas y moluscos, si bien ninguna se evaluó como amenazada por los criterios internacionales, fueron categorizadas 25 especies bajo un criterio preliminar de amenaza”, agregó el reporte.
La investigación involucró a 30 biólogos marinos de diversas instituciones cubanas y se realizó entre enero de 2021 y diciembre de 2024. La información recabada servirá de base para el Libro rojo de especies marinas en Cuba, que debe publicarse a finales de 2026, según la prensa oficial.
La investigación involucró a 30 biólogos marinos de diversas instituciones cubanas y se realizó entre enero de 2021 y diciembre de 2024
La pérdida de biodiversidad constituye el principal problema ambiental en Cuba y está relacionado con la contaminación, el uso de prácticas productivas no sostenibles, la pesca furtiva, el comercio ilegal y la introducción y propagación de especies exóticas e invasoras, según el estudio. De las aproximadamente 36.700 especies catalogadas, un 35% están en peligro de extinción, y se estima que hasta el 75% de los mamíferos podrían desaparecer. Las plantas también sufren gravemente: 580 especies vegetales están en peligro crítico, junto a 16 especies de anfibios. Además, el 70% de los anfibios, de los cuales hay 71 especies identificadas (94% endémicas) en la Isla, están amenazados
Este deterioro se debe principalmente a la caza ilegal, la agricultura intensiva, la minería, deforestación y contaminación, lo que ha erosionado los hábitats naturales y reducido drásticamente la fauna local. No obstante, la atención del Estado también juega parte esencial en un contexto de crisis económica y en el que se prioriza el disfrute turístico sobre la protección de reservas naturales.