BioCubaFarma atribuye sus apuros financieros a la inversión en las vacunas contra el covid

El laboratorio estatal asegura que no ha recibido la mayoría de los 200 millones de dólares de sus exportaciones

Las farmacias lucen este aspecto desde hace tiempo, pero en los dos últimos años la situación ha empeorado. (14ymedio)
Las farmacias lucen este aspecto desde hace tiempo, pero en los dos últimos años la situación ha empeorado. (14ymedio)
14ymedio

15 de septiembre 2022 - 13:41

Madrid/Los directivos de BioCubaFarma lamentaron, este miércoles, que la mayoría de los 200 millones de dólares de beneficio supuestamente obtenidos por la venta en el exterior de las vacunas Soberana y Abdala no ha podido cobrarse. En 2021, aseguraron, esa empresa estatal gastó la mitad de sus recursos en la producción de fármacos contra el covid-19 y no ha podido aún recuperar su inversión.

"En los últimos meses del año pasado logramos exportar una buena cantidad de vacunas, por más de 200 millones de dólares. Hoy, nueve meses después, no hemos podido recibir muchos de esos ingresos, porque no hay manera de que el dinero llegue aquí. Son ingresos que estaban previstos para comprar medicamentos", expuso este miércoles Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial farmacéutico.

El doctor no detalló a qué países fueron vendidas las vacunas ni a qué importe se vendió la unidad, aunque es conocido que Vietnam compró cinco millones de dosis. México ha anunciado la adquisición de nueve millones de Abdala, que no entrarían aún en la cuenta. La Isla también exportó Soberana a Irán, país con el que desarrolló conjuntamente el suero, y Venezuela, además de algún pequeño lote a otros países centroamericanos. Por último, Nicaragua compró siete millones de dosis a un precio unitario de siete dólares, según un documento difundido por el diario Confidencial que remitía a la solicitud de un préstamo al Banco Mundial para satisfacer el importe.

La procedencia del dinero "retenido", según las autoridades cubanas, no fue revelada, aunque el presidente de BioCubaFarma indicó que los bancos se niegan a transferir dinero a la Isla por el embargo

La procedencia del dinero "retenido", según las autoridades cubanas, no fue revelada, aunque el presidente de BioCubaFarma indicó que los bancos se niegan a transferir dinero a la Isla por el embargo y la inclusión en lista de países patrocinadores del terrorismo.

Este es otro de los motivos que el funcionario señaló como causa fundamental para la escasez de medicamentos en la isla, detallada este miércoles en el programa Mesa Redonda.

Martínez Díaz expuso que BioCubaFarma fabrica 996 productos, de los que 369 pertenecen al cuadro básico (integrado por un total de 627). Esta tarea ahorra al país, calculó, 1.500 millones de dólares. Sin embargo, las cuentas siguen sin dar, porque esa producción está en serios aprietos.

La situación, según los directivos farmacéuticos invitados anoche, se ha agravado por la escasez y el aumento de los precios de las materias primas y la logística en el mercado internacional, que afecta también, afirmaron, a otros países, como México y Brasil. Además, aseguran que el embargo encarece algunas materias primas por la distancia desde la que deben traerse, aunque esa explicación es engañosa puesto que EE UU también importa desde China e India esos mismos principios activos que usa en su industria farmacéutica.

Entre los medicamentos que faltan, la lista facilitada fue extensa. Se citaron los antihipertensivos, que toman hasta tres millones de cubanos, los antiarrítmicos, los citostáticos, los anticonceptivos, los antibióticos, los antiparasitarios, los psicofármacos y los antialérgicos.

La situación es tal que la vicepresidenta de BioCubaFarma, Tania Urquiza Rodríguez, indicó que se han establecido niveles de prioridad sobre los 369 medicamentos que fabrica su farmacéutica (del resto de ocupa MediSol): 262 con nivel 1; 81 con nivel 2; y 26 con el 3.

"No obstante, la situación es tan compleja que hemos tenido que establecer una prioridad dentro de la prioridad 1, que son la mayoría de los medicamentos. La prioridad se la estamos dando a las hemodiálisis, porque es un medicamento que, si el paciente que necesita dializarse no lo hace, pierde la vida", dijo la funcionaria, que añadió a la lista los sueros, la dextrosa, el cloruro de sodio, el Ringer con lactato y los productos con tarjeta de control, que son los que garantizan el tratamiento de las enfermedades crónicas. "Para producir estos 63 medicamentos, se necesitan 43 millones de dólares al año", unos 10 o 12 trimestrales, y si falta un componente es imposible la fabricación.

Si hasta ahora la situación ha sido compleja, anoche quedó claro que aún puede ponerse mucho peor. Urquiza Rodríguez dijo que hay casi seis millones de personas inscritos en tarjetones con alguno de los 12 medicamentos de mayor uso en Cuba (cinco antihipertensivos, dos diuréticos, un anticoagulante, metformina para la diabetes, dinitrato de isosorbida para la insuficiencia cardíaca y dos aerosoles para el asma: salbutamol y fluticasona).

"Se ha tratado de mantener la estabilidad de estos 12 medicamentos durante el año, pero preocupa que para fines de año se van acabando las materias primas"

"Se ha tratado de mantener la estabilidad de estos 12 medicamentos durante el año, pero preocupa que para fines de año se van acabando las materias primas. Estamos trabajando intensamente con los proveedores para garantizar la llegada al país de las materias primas", aseguró.

Mientras tanto, la industria biofarmacéutica sigue embarcada en una nueva tarea de investigación: la vacuna contra el dengue. Eduardo Martínez explicó que el proceso dura ya diez años. "Es una vacuna muy compleja y hoy realmente no existe un inmunógeno efectivo y seguro, además de que existen cuatro serotipos de dengue", dijo.

En Cuba se trabaja en un suero dirigido a inducir respuesta celular contra una de las variantes, aunque no especificó cuál. "Tenemos una posibilidad de vacuna con la que pensamos avanzar rápido, aunque todavía no tenemos un pronóstico de cuando pudiésemos estar evaluándola en humanos, pero se está avanzando rápido", dijo.

La única vacuna aprobada contra el dengue, con el nombre comercial de Dengvaxia y fabricada por la francesa Sanofi Pasteur, empezó a venderse en 2021 a partir de las aprobaciones en 2018 y 2019, por reguladores internacionales, entre ellos de EE UU y Europa. El suero solo está recomendado en países con alta prevalencia de la enfermedad o personas que ya lo han pasado previamente, y sirve para las cuatro variantes, pero en Cuba no está disponible.

________________________

Colabora con nuestro trabajo:

El equipo de 14ymedio está comprometido con hacer un periodismo serio que refleje la realidad de la Cuba profunda. Gracias por acompañarnos en este largo camino. Te invitamos a que continúes apoyándonos, pero esta vez haciéndote miembro de nuestro diario. Juntos podemos seguir transformando el periodismo en Cuba.

También te puede interesar

Lo último

stats