Un siglo de relaciones tumultuosas

1898: Estados Unidos declara la guerra a España tras acusarla del hundimiento del acorazado 'Maine' en el puerto de La Habana y sale vencedor. La metrópoli tiene que renunciar a Cuba

Invasión terrestre durante la guerra entre EE UU y España
Invasión terrestre durante la guerra entre EE UU y España

1901: El 12 de junio, EE UU impone la Enmienda Platt que será incorporada a la primera Constitución de Cuba y limita la soberanía de la naciente república

1902: La Isla se proclama república independiente bajo la presidencia de Tomás Estrada Palma, pero queda bajo tutela de Washington

Tomás Estrada Palma, primer presidente tras la independencia de Cuba. (University of Miami)
Tomás Estrada Palma, primer presidente tras la independencia de Cuba. (University of Miami)

1903: Estrada Palma y el presidente de EE UU, Theodore Roosevelt, firman el Tratado cubano-estadounidense, que pacta el arrendamiento de la base naval de Guantánamo a perpetuidad

La base naval de Guantánamo.
La base naval de Guantánamo.

1912: Las fuerzas de EE UU vuelven a Cuba para apagar las protestas de la comunidad negra en contra de la discriminación racial

1928: Visita oficial a Cuba de Calvin Coolidge, la última de un presidente de EE UU. Lo recibió el entonces presidente de Cuba, el general Gerardo Machado

Coolidge junto al presidente Machado en la embajada de Cuba en Washington en el año 1927. (Library of Congress)
Coolidge junto al presidente Machado en la embajada de Cuba en Washington en el año 1927. (Library of Congress)

1933: El presidente Machado es derrocado por un golpe

1934: Washington renuncia al derecho de intervenir en los asuntos internos (se deroga la Enmienda Platt, impuesta a Cuba en 1901) y se establece una cuota para el azúcar que la Isla exporta a EE UU

Central azucarera Carmita. (University of Miami Libraries)
Central azucarera Carmita. (University of Miami Libraries)

1945: El 9 de marzo Edward R. Stettinius es el último secretario de Estado de EE UU en pisar la Isla en viaje oficial

1953: el 26 de julio, Fidel Castro fracasa en su intento de tomar el cuartel Moncada en Santiago de Cuba

1955: En febrero, el vicepresidente de EE UU, el republicano Richard Nixon, realiza una visita oficial a Cuba tres semanas antes de la toma de posesión de Fulgencio Batista

Nixon junto a su esposa durante su visita a Cuba. (Captura vídeo Archivo British Pathé)
Nixon junto a su esposa durante su visita a Cuba. (Captura vídeo Archivo British Pathé)

1956: 82 hombres, incluidos Fidel Castro y Ernesto "Che" Guevara, salen de México hacia Cuba a bordo del Granma, un yate comprado a una empresa estadounidense. Se internan en la Sierra Maestra para organizar una guerrilla

Fidel Castro en la Sierra Maestra. (CC)
Fidel Castro en la Sierra Maestra. (CC)

1958: En marzo EE UU retira la ayuda militar a Batista. En junio Fidel Castro manda una carta a Celia Sánchez donde le dice que su "destino" lo llevará a una guerra "larga y grande" contra EE UU

Enero de 1959: Batista huye, Fidel Castro entra en La Habana y toma el poder

Fidel Castro entrando a La Habana el 8 de enero de 1959
Fidel Castro entrando a La Habana el 8 de enero de 1959

Abril de 1959: Castro se reúne con el vicepresidente estadounidense Richard Nixon en un encuentro extraoficial en Washington. Nixon más tarde escribirá que EE UU no tenía otra opción que intentar "orientar" al líder de izquierdas hacia la "correcta dirección"

1960: Cuba nacionaliza las empresas estadounidenses sin compensación. EE UU rompe relaciones diplomáticas con La Habana, anula la cuota de azucar y establece un embargo económico hacia la Isla, aún en vigor

Abril 1961: Fracasan los exiliados cubanos en su intento de invadir la Isla por la Bahía de Cochinos (o Playa Girón) con el apoyo de EE UU

1961: Castro proclama el carácter socialista de Cuba y confirma su alíanza con la URSS

Fidel proclamando el carácter socialista de la Revolución el 16 de abril de 1961 (Humberto Michelena)
Fidel proclamando el carácter socialista de la Revolución el 16 de abril de 1961 (Humberto Michelena)

Octubre de 1962: El presidente Kennedy denuncia la presencia en Cuba de misiles soviéticos. Tras 13 días de tensión, Moscú acepta retirar sus 42 misiles a cambio de un compromiso de EE UU de no invadir la Isla

La crisis de los misiles referida en la prensa oficial cubana
La crisis de los misiles referida en la prensa oficial cubana

1965: Empieza el puente marítimo de Camarioca, Matanzas, que será seguido por los "vuelos de la libertad", que permitirán el éxodo de unos 260.000 cubanos hacia EE UU

1966: EE UU aprueba la Ley de Ajuste Cubano, conocida como "pies secos/pies mojados"

1977: Bajo la presidencia de Jimmy Carter se establece en ambos países Secciones de Intereses. El edificio sigue bajo la protección diplomática que ofrece Suiza desde 1961

Abril de 1980: Éxodo del Mariel. Tras una crisis diplomática con Perú, Fidel Castro permite que los exiliados en Miami recojan a sus familiares en el puerto de Mariel. Unos 125.000 cubanos que deseaban salir del país llegaron a EE UU por esa vía

El 1 de abril de 1980 un ómnibus repleto de cubanos reventó el cerco de la embajada peruana en La Habana buscando asilo para salir de la Isla. La embajada se negó a alejarles de la sede diplomática y el 4 de abril el Gobierno de Fidel Castro decidió retirar la protección militar del local
El 1 de abril de 1980 un ómnibus repleto de cubanos reventó el cerco de la embajada peruana en La Habana buscando asilo para salir de la Isla. La embajada se negó a alejarles de la sede diplomática y el 4 de abril el Gobierno de Fidel Castro decidió retirar la protección militar del local

1985: El Gobierno de EE UU crea Radio Marti para romper el monopolio y la censura del Estado cubano sobre las noticias y la información dentro de la Isla

1990: Con la implosión del imperio soviético, Cuba pierde los enormes subsidios de Moscú y establece el "Período especial en tiempos de paz", marcado por una escasez generalizada

1994: Como consecuencia de la "crisis de los balseros", La Habana y Washington firman un acuerdo sobre inmigración: EE UU aceptará 20.000 cubanos cada año y la Isla se compromete a controlar el éxodo de los migrantes

El Maleconazo. (Wikimedia)
El Maleconazo. (Wikimedia)

Febrero de 1996: Las fuerzas aéreas cubanas derriban dos aviones civiles estadounidenses de Hermanos al Rescate, una organización de exiliados cubanos que se dedica a salvar a los balseros en el Estrecho de Florida. Mueren los cuatro tripulantes. Como respuesta, el presidente Bill Clinton promulga la Ley Helms-Burton, que endurece el embargo

1998: El Ejecutivo de Clinton permite la venta de algunos productos alimenticios y agrícolas a Cuba

Enero de 1998: En su visita a Cuba, la primera de un papa a la Isla, Juan Pablo II pide "que Cuba se abra al mundo, que el mundo se abra a Cuba"

Fidel Castro durante la visita del papa Juan Pablo II a Cuba en 1998. (Cubadebate)
Fidel Castro durante la visita del papa Juan Pablo II a Cuba en 1998. (Cubadebate)

Junio de 2000: El exilio cubano pierde la batalla de la custodia del niño Elián González, que llegó el año anterior a las costas de Florida en la misma balsa en la que su madre, su padrastro y varias personas más fallecieron en su intento para llegar a EE UU. Elián es devuelto a su padre en Cuba

Elián González reunido con su padre y miembros de su familia en la base Andrews de las fuerzas armadas. (CC)
Elián González reunido con su padre y miembros de su familia en la base Andrews de las fuerzas armadas. (CC)

Junio de 2001: Cinco cubanos detenidos en Miami reciben largas penas por espionaje a favor de La Habana. El caso de "Los Cinco" se convierte en un nuevo grito de guerra para el Gobierno de La Habana

Fidel Castro con los Cinco, el pasado 28 de febrero en La Habana. (EFE/Estudios Revolución/Cubadebate)
Fidel Castro con los Cinco, el pasado 28 de febrero en La Habana. (EFE/Estudios Revolución/Cubadebate)

Noviembre de 2001: Por primera vez en 40 años Washington manda ayuda a Cuba: 30.000 dólares en comida para las víctimas del huracán Michelle (22 muertos)

Mayo de 2002: La administración Bush acusa al Gobierno de Cuba de desarrollar armas biológicas y añade a la Isla en el grupo de países del entonces llamado por Washington "eje del mal". El expresidente Jimmy Carter, en un viaje de buena voluntad, visita en La Habana varios centros científicos. Es el primer viaje de un exmandatario estadounidense a la Isla desde 1959

31 de julio de 2006: Fidel Castro se enferma y delega provisionalmente sus funciones a su hermano Raúl

Julio de 2007: Raúl Castro se muestra abierto a conversar con Washington para mejorar las relaciones, pero solo después de las elecciones presidenciales de 2008 en EE UU

Febrero de 2008: Raúl Castro asume oficialmente el poder como presidente. Washington afirma que el embargo se mantendrá hasta la celebración de elecciones libres y limpias

Abril de 2009: El presidente Barack Obama levanta las restricciones sobre los viajes familiares a Cuba

Diciembre de 2009: El contratista estadounidense Alan Gross es acusado de espionaje y condenado a 15 años de prisión en Cuba por haber introducido en el país aparatos para la transmisión satelital, prohibidos en la Isla

El contratista estadounidense Alan Gross.
El contratista estadounidense Alan Gross.

Octubre de 2011: EE UU pone en libertad al agente cubano René González, del grupo de "Los Cinco"

Diciembre de 2011: EE UU vuelve a pedir la liberación de Gross, pero Cuba se niega

Manifestación para pedir la liberación de Alan Gross
Manifestación para pedir la liberación de Alan Gross

Diciembre de 2013: El presidente estadounidense, Barack Obama, y su homólogo cubano, Raúl Castro, se estrechan la mano en el servicio religioso oficial en memoria del expresidente sudafricano Nelson Mandela en Johannesburgo

Raúl Castro y Barack Obama se saludan por primera vez en los actos por los funerales de Nelson Mandela, en Sudáfrica
Raúl Castro y Barack Obama se saludan por primera vez en los actos por los funerales de Nelson Mandela, en Sudáfrica

Febrero de 2014: Varias encuestas revelan que la mayoría de los estadounidenses está a favor del restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba

16 de diciembre de 2014: EE UU y Cuba acuerdan un intercambio de prisioneros

17 de diciembre de 2014: Alan Gross aterriza en EE UU. En sendos discursos por televisión, los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anuncian el inicio de la normalización de las relaciones entre los dos países

Alan Gross en su vuelo de regreso a EE UU tras ser liberado en diciembre pasado. (CC)
Alan Gross en su vuelo de regreso a EE UU tras ser liberado en diciembre pasado. (CC)

Enero de 2015: La Casa Blanca suaviza la normativa para viajar a Cuba e introduce otras medidas para facilitar, por ejemplo, el trabajo de proveedores de telecomunicaciones e instituciones financieras

Abril de 2015: Barack Obama y Raúl Castro dialogan en la Cumbre de las Américas, en Panamá. Poco después, a petición de Obama, el Congreso retira a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, donde estaba desde 1982

Raúl Castro junto a Barack Obama en conferencia de prensa durante Cumbre de las Américas
Raúl Castro junto a Barack Obama en conferencia de prensa durante Cumbre de las Américas

20 de julio de 2015: Se reabren las Embajadas de Cuba en Washington y de EE UU en La Habana. El ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, viaja a Washington para la ceremonia del izado de la bandera

 El canciller cubano, Bruno Rodríguez tras izar la bandera nacional en la embajada cubana en Washington. (EFE)
El canciller cubano, Bruno Rodríguez tras izar la bandera nacional en la embajada cubana en Washington. (EFE)

27 de julio de 2015: Estados Unidos retira a Cuba de su lista de países que no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de personas, en la que se encuentran Venezuela, Rusia, Irán, Siria y Corea del Norte, entre otros países

14 de agosto de 2015: El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, viaja a La Habana para el izado de la bandera estadounidense en la embajada de su país

Cuba y Estados Unidos, enemistados durante más de medio siglo tras el triunfo de la Revolución castrista, inauguran hoy una nueva era con el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas, rotas en 1961
Cuba y Estados Unidos, enemistados durante más de medio siglo tras el triunfo de la Revolución castrista, inauguran hoy una nueva era con el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas, rotas en 1961

Imprimir

  • Facebook Like:
  • Google Plus One:
  • Tweet:
  • Tumblr:
  • Compartir:

Comentarios 4