Entre dos apagones, grabaron su música y lograron una nominación en los Grammy
Energía
El economista cubano Juan Triana sugiere al Gobierno que involucre al sector privado en la producción energética
Madrid/La santiaguera Rita Rosa Ruesga fue nominada este miércoles por la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación al premio Grammy por el Mejor Álbum de Música Infantil por Jirafas. Se trata de una historia de teatro musical que la artista define como “llena de esperanza para quienes tienen que irse a buscar un sueño más allá de sus casas”. El disco, mezcla de estilos tan nacionales como el son, el danzón, la rumba y las marchas, es también “para las madres que, en algún momento, debemos dejar que nuestros hijos vuelen lejos”.
Es la quinta vez que la artista, radicada en Miami desde hace años y dedicada a la escritura de libros y música infantil, optará al gramófono dorado, pero esta vez, cuenta, hay algo que distingue la nominación de anteriores ocasiones. “Hay algo único en mi proyecto y es que los músicos que grabaron desde Cuba lo hicieron cuando llegaba la electricidad, con el estómago vacío, pero con las ideas y la ilusión de este proyecto como un verdadero suero de vida”, ha explicado en una nota de prensa.
La artista plástica cubana Iris Fundora ha realizado las ilustraciones que acompañan al álbum. Y su aportación no puede ser tampoco más apegada a la realidad de la Isla. “Pintaba a la luz de una vela en las noches las ilustraciones de las jirafas”, agrega Rita Rosa, que dedica la nominación –en unas palabras enviadas a 14ymedio– a la parte cubana del equipo musical y la propia Fundora, por su esfuerzo en medio de una crisis nacional. “Ellos son los verdaderos homenajeados”.
Detalles como este ilustran a la perfección la transversalidad de la emergencia energética, a la que sobreponerse representa, en todos los ámbitos, un constante acontecimiento. Anoche, a tan solo 40 kilómetros de la ciudad natal de Rita Rosa Ruesga (Palma Soriano), la ciudad cabecera, Santiago de Cuba, vivía otra desconexión por el disparo de una línea de 110 kilovatios que afectó a las subestaciones Héctor Pavón, Santiago Norte y Este. Aunque los técnicos salvaron en apenas una hora la avería, la población sigue viviendo indiferente a estos eventos, que apenas afectan a las largas horas que pasan sin electricidad.
“Aquí en el distrito hoy no ha llegado la corriente desde que se fue, a las 6 am”, decía una santiaguera 24 horas más tarde
“Aquí en el distrito hoy no ha llegado la corriente desde que se fue, a las 6 am” –decía una santiaguera 24 horas más tarde–. ¿Cuál es el cuento? Lástima que no se cae el Gobierno que es en realidad lo que debería caer”. Era uno de los más de 150 comentarios al post de la empresa eléctrica provincial anunciando el arreglo de la falla. La mayoría, alertando de un promedio diario de 17 horas sin luz. Este martes se superaron los 2.000 megavatios (MW) de afectación y ayer miércoles estaba previsto un déficit de 1.990, aunque finalmente la cantidad quedó en unos nada despreciables 1.885 MW, similares a los 1.830 previstos para este jueves.
El ministro Vicente de la O Levy volvió a comparecer ante la prensa para “actualizar” la situación del sistema eléctrico nacional, aunque no dijo absolutamente nada nuevo, más allá de la renovación de una fecha para solucionar los problemas.
Esta vez, el próximo horizonte se ha puesto en el fin de semana, cuando deben regresar Felton 1 y Renté 5, y los días sucesivos, cuando deben llegar aceites cuya ausencia ha favorecido el déficit –más pronunciado que el de combustible en sí, dijo– de generación distribuida. El siguiente está en octubre, con la incorporación de las unidades 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes (Cienfuegos) y 2 de Santa Cruz del Norte. Pero hay una sombra que todo lo enturbia, y es la salida de la Guiteras, en Matanzas, que se producirá “en diciembre, aprovechando el período de menor demanda eléctrica”. El incremento de la energía solar, durante las horas de luz, no compensa por el momento, e incluso a pesar de que la potencia ya se sitúa en 650 MW es muy escasa aún.
“Según datos de las Naciones Unidas, las energías renovables ocupaban el 30% del consumo en el sector de la electricidad para inicios de la presente década. En nuestro país, para esos años apenas alcanzaban el 4% de la generación”, recuerda el economista Juan Triana Cordoví en un artículo que publicó este miércoles OnCuba en el que, aunque concede que con los nuevos datos se ha escalado rápidamente en fotovoltaica, el tiempo perdido pasa factura.
El experto reivindica en ese texto la imperiosa necesidad de que el sector privado entre en la energía, poniendo como ejemplo la positiva “experiencia de generación con una central térmica 100% extranjera en Isla de la Juventud”
El experto reivindica en ese texto la imperiosa necesidad de que el sector privado entre en la energía, poniendo como ejemplo la positiva “experiencia de generación con una central térmica 100% extranjera en Isla de la Juventud” (ahora estatal). Triana Cordoví repasa todas las estrategias frustradas, que van desde el fracaso de las bioeléctricas cañeras a la nula inversión en eólica, el millonario gasto a fondo perdido de las centrales flotantes turcas y el insostenible subsidio a la factura eléctrica, que se paga en pesos cuando el sistema precisa dólares.
“No creo que exista una solución única, excepto que la suerte nos acompañe, y eso raramente sucede”, dice tras considerar que cualquier aportación, incluyendo ayudas a los paneles unifamiliares, es buena pero se necesita una nueva estrategia integral. “Hace tiempo ya que es la hora de innovar en modelos de negocios que contribuyan al incremento de la generación y a la mejoría del servicio, desde la centralidad del Estado en la regulación de los mismos”, pide, ya que “tener luz eléctrica y agua potable no es ni con mucho una aspiración ‘pequeñoburguesa’ o una banalidad aristocrática”.
El artículo del economista incide en que se cumplen ya dos siglos de la revolución industrial y que para ello fueron esenciales dos simples elementos. “El acceso a agua y energía ha sido requisito básico para que la manada del Homo sapiens se distinga radicalmente de las otras manadas”, sostiene. Cuba carece de ambos y por eso no puede prosperar.
Y es que la escasez de agua, derivada por un lado de la climatología y agravada por los apagones, afecta a más de 3,1 millones de personas –el 30% de la población–, que sufren falta total o parcial del suministro.
La situación está llegando al punto de que Cienfuegos ya depende de Villa Clara para abastecerse. Este miércoles, ambas provincias anunciaron un acuerdo para trasvasar agua de la presa de Hanabanilla a Paso Bonito, cuyos niveles se encuentran en una situación muy grave.
"La situación es compleja y requiere de medidas innovadoras", dijo la gobernadora de Cienfuegos Yolexis Rodríguez Armada. Se espera que mañana comience a llegar el agua a través de la utilización de sistemas de bombeo, mientras se pide a la población que no derroche y esta le responde con otra demanda: “¿Y los salideros, para cuándo?”.