Ante la caída del turismo, un turoperador español premia a 400 de sus agentes con un viaje a Cuba

Cuba

La iniciativa de Travelplan, del grupo Barceló, es parte de una estrategia para intentar revertir la baja ocupación hotelera en la Isla

Hotel Barceló Cayo Santa María Beach.
Hotel Barceló Cayo Santa María Beach. / Facebook
14ymedio

11 de septiembre 2025 - 17:26

Madrid/Un total de 400 agentes de viajes de España y Portugal –mitad y mitad– disfrutarán desde este viernes y por una semana de un periplo por Cayo Santa María (Villa Clara) y Trinidad (Sancti Spíritus) como recompensa por haber incentivado las ventas a Cuba desde principios de año. El concurso, con el nombre de “Vender Cuba tiene premio”, lo ideó Travelplan, mayorista del grupo español Barceló, ante el imparable descenso de la Isla como destino turístico.

El tour, no obstante, es de trabajo, pues prevé su participación en la VII Bolsa Turística Destinos Gaviota, un evento profesional organizado por el grupo turístico estatal que pertenece al conglomerado militar Gaesa. 

“Este viaje refleja nuestra pasión y compromiso con las agencias de viajes, apoyando su labor para llevar destinos únicos y fascinantes a cada viajero”, fue el entusiasta mensaje corporativo desde España de Pura Sevilla, responsable de marca de Travelplan. “Queremos que experimenten en primera persona la magia y diversidad de Cuba, para que transmitan a sus clientes esa experiencia auténtica y enriquecedora, que solo este paraíso caribeño ofrece”.

Siendo una de las nueve cadenas españolas que tienen inversiones en Cuba, es de entender que Barceló esté interesada en remontar la situación comatosa del turismo. Tal y como recuerda el medio especializado Hosteltur, en línea con lo publicado por el diario económico Cinco Días la semana pasada, las hoteleras de España persisten en la apuesta cubana a pesar de ser el país que va a la contra de todos los buenos pronósticos mundiales del sector, especialmente sus competidores directos, México y República Dominicana.

El año pasado, el número de visitantes extranjeros descendió a los 2.203.117, y en el primer semestre de 2025 se recibieron apenas 981.856

El mes pasado, el mismo medio publicaba gráficos que hacían patente la situación de las empresas españolas respecto a las cifras oficiales reportadas por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei). Hosteltur recuerda que “en 2018 y 2019, la Isla recibió 4,6 y 4,2 millones de turistas internacionales, respectivamente, impulsada por un contexto más favorable en las relaciones con EE UU y una mayor apertura a los viajes”. A pesar de que en el resto de países ya se superan los índices prepandémicos, no sucede así en Cuba ni de lejos.

Luego de los mínimos históricos por el covid-19, los números en Cuba fueron remontando, muy lentamente, hasta llegar a los 2.436.980 turistas de 2023. Desde entonces, ha ido cuesta abajo. El año pasado, el número de visitantes extranjeros descendió a los 2.203.117, y en el primer semestre de 2025 se recibieron apenas 981.856, que proporcionalmente no da ni dos millones al año.

La consecuencia para los intereses de las cadenas españolas ha sido catastrófica. Estas tienen en la Isla 71 hoteles, sobre todo Meliá (34) e Iberostar (18). Muy por detrás siguen Roc (con cinco establecimientos), Valentin Hotels (con cuatro), Sirenis (con tres), Barceló, Blau y Minor (cada uno con dos), y Axel Hotels con uno. En total y entre todos, disponen de 27.679 habitaciones.

La Isla, de hecho, es el tercer país en número de habitaciones ofrecidas por las hoteleras de España, solo por detrás de México (unas 50.000 habitaciones en 125 hoteles) y República Dominicana (36.000 habitaciones en 75 establecimientos). Con la sustancial diferencia de que en estos dos países, el sector sigue marcando récords.

Entre enero y julio de este año, Dominicana recibió casi 7.200.000 turistas, un 3,2% más que en el mismo período del año anterior, y México registró, de enero a junio, nada menos que 47,4 millones de visitantes internacionales, 13,8% más que en los mismos meses de 2024.

Otro elemento destacado por 'Hosteltur', siempre basado en cifras oficiales, es la bajísima tasa de ocupación, 21,5%

Frente a esas cifras florecientes, la situación de Cuba es para echarse a llorar. Hasta julio, llegaron apenas 1.123.987 visitantes internacionales, lo que representaba una caída del 23,2% respecto a 2024. La Isla ha recibido 338.922 turistas menos que el año pasado, con un retroceso generalizado en todos los países tradicionalmente emisores.

Según el informe semestral de la Onei, entre enero y junio de este año no llegaron a un millón (981.856), un 25% menos que en el mismo período de 2024 (1.309.655). En consecuencia, los ingresos se derrumbaron un 20,6% (de casi 71.000 millones de pesos a poco más de 56.000 millones). Aplicando la tasa de 24 pesos por dólar, supone una caída de 2.950.741.875 a 2.343.539.083 dólares. 

La Onei no proporciona los ingresos netos después de deducir los costos operativos –muy altos en el sector turístico–, pero en el caso de Cuba se calcula que estos representan un 70% de los ingresos brutos, lo que daría un ingreso neto de 703 millones de dólares, en el mejor de los casos.

En este aspecto, México presenta otra comparación oprobiosa: el gasto de los visitantes del país norteamericano en el primer semestre de este año fue de 18.681 millones de dólares, 6,3% más que en 2024.

Otro elemento destacado por Hosteltur, siempre basado en cifras oficiales, es la bajísima tasa de ocupación, 21,5%, con 5,73 millones de pernoctaciones en el primer semestre de 2025, siete puntos menos que el mismo período del año anterior.

Con estos mismos datos, Cinco Días expresaba en un duro artículo el pasado 4 de septiembre que una “tormenta perfecta le ha estallado en las manos a Meliá e Iberostar”, que, a pesar de todos los pronósticos en contra, “siguen redoblando su apuesta por seguir y crecer en Cuba”.

Sobre Meliá, recuerda que registró en 2024 pérdidas antes de impuestos de cuatro millones de euros, “la segunda más abultada en todas las geografías en las que opera, solo por detrás de Reino Unido, con un saldo negativo de 11,12 millones de euros”.

El Iberostar Selection La Habana, en la polémica Torre K, “ha requerido una inversión de 200 millones de euros por parte del Gobierno cubano”

El recuento de indicadores de Meliá en Cuba, “los que peor desempeño han mostrado en todos los países donde opera”, es demoledor: una ocupación del 39,4% frente a una media global del 60%; una tarifa de 80,4 euros frente a una media global de 139,7 euros y unos ingresos por habitación disponible, “el indicador de rentabilidad más importante”, de 31,7 euros, casi una tercera parte respecto a los 83,8 euros de media.

El contraste para esta hotelera está en su actividad en España, donde ganó 185,3 millones de euros, un 70% del beneficio antes de impuestos.

De la otra firma mallorquina, Cinco Días destaca, como ejemplo del empeño de la empresa en seguir invirtiendo en la Isla, su último hotel inaugurado, el Iberostar Selection La Habana, en la polémica Torre K, que “ha requerido una inversión de 200 millones de euros por parte del Gobierno cubano”. Y lo define como “una apuesta que, por ahora, no se ha visto refrendada con resultados económicos”.

Así lo reconoció al diario perteneciente al mismo grupo mediático que El País un empresario español afincado en la Isla desde hace más de dos décadas: “No hay turistas en Cuba y menos para pagar los precios de ese hotel”.

Sin embargo, apostilla Cinco Días con crudeza, “tanto Miguel Fluxá como Gabriel Escarrer, máximos directivos de Iberostar y Meliá, aprovechan cualquier comparecencia pública para subrayar su compromiso con el Gobierno cubano y con la economía local ante las posibilidades futuras de crecimiento, una vez que se suavice el embargo estadounidense y se normalice el suministro de energía y alimentos”.

También te puede interesar

Lo último

stats