El canciller cubano pide más "esfuerzos" a China y "financiamiento accesible"
Celac
Bruno Rodríguez considera "trascendental" la relación con el gigante asiático
Pekín/El canciller cubano, Bruno Rodríguez, pidió este martes en Pekín "financiamiento accesible y mecanismos ágiles de cooperación" en el foro ministerial entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Rodríguez, al intervenir en la plenaria de la cita, abogó por llevar a la práctica los buenos deseos expresados en el marco de la reunión: "Debemos traducir nuestras palabras en proyectos concretos, financiamiento accesible y mecanismos ágiles de cooperación".
Destacó en este ámbito los "esfuerzos" del Gobierno chino y, en concreto, la iniciativa de la Franja y la Ruta y el Plan de Cooperación Conjunta Celac-China 2022-2024 que, a su juicio, "han posibilitado implementar proyectos de alto impacto socioeconómico, acorde con los legítimos intereses y aspiraciones de las naciones del Sur".
En su opinión, la fórmula de cooperación china, basada en "el respeto mutuo" contrasta con la política exterior estadounidense
El canciller consideró que este foro "ha demostrado su importancia estratégica y utilidad práctica" para el desarrollo y "corroborado la posibilidad y los beneficios mutuos de construir juntos una comunidad de futuro compartido de la humanidad".
En su opinión, la fórmula de cooperación china, basada en "el respeto mutuo" contrasta con la política exterior estadounidense, que "promueve la guerra comercial y arancelaria a nivel global, en especial contra China".
Rodríguez señaló al llegar este domingo a Pekín que Cuba ve a China como un "socio claro" para América Latina y el Caribe y que considera "trascendental" esa relación, especialmente en el actual contexto internacional.
"Se trata de una relación basada en el derecho internacional, en la complementariedad, en el beneficio recíproco, en el desarrollo sostenible, con absoluta consideración y respeto para nuestra cultura, nuestra independencia", subrayó.
El IV Foro Ministerial China-Celac tiene en su agenda hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024 y sentar las bases de una nueva hoja de ruta que guíe las relaciones hasta 2027. Temas como el cambio climático, la salud pública, la educación y la digitalización estarán en el centro del debate.
La cita se desarrolla en un momento en el que China se consolida como el segundo mayor inversor extrarregional en América Latina, por detrás de Estados Unidos, y como el principal socio comercial de varios países de la región, como Brasil, Chile y Perú.
China quiere asegurar que su comercio con Latinoamérica, que ha florecido con rapidez en la última década, no sufra los vaivenes de la guerra comercial iniciada por la administración del presidente estadounidense Donald Trump.
En 2015, China se planteó como meta alcanzar para este año un comercio anual con la Celac de 500.000 millones de dólares y una inversión acumulada de 250.000 millones. Según datos oficiales, entre enero y septiembre de 2024, el comercio bilateral alcanzó los 427.400 millones de dólares.