El chikungunya puede transmitirse de madre a hijo y ser mortal en un 10% en el período neonatal

Cuba

Con una fiebre de 40º que no cede, Tony es uno más entre los 870 nuevos casos de arbovirosis detectados en un solo día en Cuba

Las autoridades dicen que es “alto el riesgo de transmisión a la descendencia si la madre se encuentra en período de viremia en el parto”.
Las autoridades dicen que es “alto el riesgo de transmisión a la descendencia si la madre se encuentra en período de viremia en el parto”. / Granma
14ymedio

26 de noviembre 2025 - 16:46

La Habana/El contador de enfermos por arbovirosis en Cuba sigue subiendo y así seguirá en las próximas semanas, según las propias autoridades sanitarias. Este miércoles, el Ministerio de Salud Pública informó de 870 nuevos casos registrados el martes, 628 de chikungunya y 242 de dengue. Ello supone un descenso de chikungunya respecto al día previo, cuando se detectaron 934 casos, pero un ascenso considerable del dengue, del que se reportaron 66 casos. 

Según explicó en la televisión estatal la directora de Salud Ambiental del Ministerio, Susana Suárez, el acumulado de personas con “síndrome febril inespecífico”, el primer síntoma común de alerta de ambas arbovirosis, asciende a 45.617, de los cuales 35.452 han sido posteriormente diagnosticados con chikungunya. De ello se deduce que la inmensa mayoría de los 10.165 restantes son casos de dengue, aunque también puede haber enfermos de oropouche u otras enfermedades no identificadas.

Estas cifras no prevén de ninguna manera los enfermos que no pisan un centro de salud. Como Tony, hermano de un cubano residente en Miami, quien cuenta preocupado a este diario cómo el joven “ha caído con el virus”. ¿Cuál? No lo sabe: “Ahí está tirado en la cama con fiebre de 40º que no cede, y dice que la mitad del cuerpo no le responde. Su esposa me cuenta que pasó la noche delirando”. Su hermano le aconsejó de inmediato visitar un médico, a lo que Tony le respondió: “¿Para qué? Si los hospitales están llenos y no hay de nada”.

El Ministerio de Salud está definiendo los casos principalmente por sus síntomas, sin realizar pruebas masivas que confirmen clínicamente la presencia de la enfermedad, según han explicado las propias autoridades sanitarias. Suárez también señaló que actualmente 64 de los 101 pacientes en cuidados intensivos por complicaciones asociadas a estas enfermedades son menores de edad. 

Para atender a estos pacientes, de los más “vulnerables a la enfermedad”, el Gobierno ha instruido “reforzar acciones”

Para atender a estos pacientes, de los más “vulnerables a la enfermedad”, el Gobierno ha instruido “reforzar acciones”. En una reunión con médicos, científicos y funcionarios de Salud, en la que estuvieron presentes el mandatario, Miguel Díaz-Canel, y el primer ministro, Manuel Marrero, los especialistas alertaron de que el chikungunya es “una enfermedad grave” en el período neonatal, y que, de acuerdo a datos analizados de Brasil, la mortalidad puede ser de hasta un 10% y las secuelas pueden llegar a darse en el 20% de los sobrevivientes.

“Todo niño menor de dos años lleva ingreso, simplemente porque hay que proteger a nuestra población y se sabe que esos son los más vulnerables”, declaró una de las doctoras que intervinieron en la reunión.

Al respecto, Tania Roing Álvarez, jefa del Grupo Nacional de Neonatología, dijo que “el primer paso fue una amplia revisión sobre la temática a nivel internacional, pues en Cuba no existían antecedentes de la enfermedad”. Es decir, que se están revisando los protocolos de diagnóstico de chikungunya, el más nuevo de los padecimientos que se han extendido en la Isla.

Esto ha permitido comprobar algo preocupante: que “la transmisión puede ser vertical (de madre a niño) o por picadura de mosquitos” y que es “alto el riesgo de transmisión a la descendencia si la madre se encuentra en período de viremia en el parto”.

Por su parte, Raúl Guinovart Díaz, doctor en Ciencias –cuyo nombre se hizo conocido durante la pandemia de covid-19 por sus acertadas previsiones– aseveró que la tendencia al alza de los contagios continuará. “Lo que confirman todos estos modelos que hemos analizado es que en estos momentos la tendencia es a un crecimiento de la epidemia y un mantenimiento del crecimiento de casos febriles y fundamentalmente de arbovirosis”, declaró en la reunión. 

La intervención de Díaz-Canel en el mismo lugar se limitó a pedir a los científicos enfrentarse a la enfermedad “con inteligencia y creatividad”.

La epidemia, término usado por primera vez por el Gobierno el pasado 12 de noviembre para caracterizar al actual brote de estas dos enfermedades, ha encontrado en Cuba terreno fértil para extenderse meses después de detectados los primeros contagios en julio pasado en Matanzas.

También te puede interesar

Lo último

stats