APOYO
Para ayudar a 14ymedio

En Cuba, sin medicamentos ni agua, el dengue y el oropouche se extienden en varias provincias

Salud

La población desconfía de los servicios de salud y muchos enfermos prefieren hacer reposo en casa debajo de un mosquitero

El virus llegó a Cuba en el verano de 2024 y, durante semanas, las autoridades ignoraron las denuncias. / Imagen de archivo / Invasor
14ymedio

14 de agosto 2025 - 17:27

Ciego de Ávila/“Pensé que era chikungunya cuando empecé a sentirme muy débil, pero ya hace un par de días me salieron petequias en la zona del abdomen y los brazos”, cuenta a 14ymedio Román desde Ciego de Ávila. A sus 52 años, el hombre asegura que pocas veces se ha sentido tan mal como ahora, cuando lo que autodiagnostica como dengue lo ha dejado decaído por días.

El avileño, como tantos otros pacientes de la Isla, no se ha molestado en ir a un hospital a recibir un diagnóstico oficial. La falta de fuerza y el dolor en las extremidades, sumadas a las manchas rojas y la fiebre son síntomas que reconoce bien gracias a que otros miembros de su familia también lo han padecido durante el verano, cuando el contagio de dengue y otros virus se dispara. 

“El laboratorio del policlínico también está paralizado y solo están aceptando muestras de orina de las embarazadas"

Incluso sin el diagnóstico, no hay mucho que diferencie el tratamiento que se ha impuesto a sí mismo de lo que podría recomendarle un médico. “El laboratorio del policlínico también está paralizado y solo están aceptando muestras de orina de las embarazadas de la zona para los exámenes que necesitan en las primeras semanas”, explica. En esas condiciones, asegura, “es mejor leerse uno mismo la cartilla: mucha agua, reposo y paciencia”.

Sin embargo, Román lamenta que el dengue lo haya sorprendido “en muy mal momento”, cuando su familia más lo necesita. La zona en la que vive sufre una crisis de abasto y con la sequía los pozos también están en las últimas. “Con los problemas de agua que estamos sufriendo yo era el que cargaba los cubos para mi casa y me echaba al hombro una mochila con pomos para ir a buscar agua a casa de mi mamá, que queda un poco lejos. Ahora no puedo hacer fuerza porque me duele todo”, lamenta.

El doctor Francisco Durán García aseguró que el dengue y el oropouche son los virus más extendidos actualmente

Román no es el único. En un país con un grave desabastecimiento que ha borrado de los comercios desde los medicamentos más básicos hasta los alimentos, cualquier enfermedad llega en mal momento. El miércoles, en su informe diario sobre la situación sanitaria en la Isla, el doctor Francisco Durán García –conocido por dar el parte de infectados y fallecidos por covid-19 durante los peores meses de la pandemia– aseguró que el dengue y el oropouche son los virus más extendidos actualmente.

El primero, transmitido por el mosquito aedes aegypti, está presente en siete provincias con un caso grave –“no crítico”, resaltó Durán– en Santiago de Cuba. En cuanto al oropouche, la enfermedad se ha extendido por 11 territorios, siendo la más activa de las arbovirosis que reportó el facultativo, que no ofreció cifras concretas de casos. El chikungunya solo se ha reportado en Matanzas, específicamente el municipio de Perico. 

El propio Durán hablaba de más de 4.000 infectados de dengue

Hace apenas unas semanas el propio Durán hablaba de más de 4.000 infectados de dengue, una cifra que corresponde solamente a quienes son diagnosticados en los hospitales de la Isla. La cantidad, si se tiene en cuenta la poca confianza de la población en los servicios de salud y que muchos prefieren “hacer reposo” debajo de un mosquitero sin acudir a los sanitarios, podría ser mucho mayor.

La fiebre de Oropouche, para la cual no hay tratamiento ni vacunas, es una enfermedad transmitida por vectores que se propaga principalmente entre las personas a través de la picadura de un insecto diminuto, el jején, o el mosquito culex quinquefasciatus.

Durante semanas, las autoridades ignoraron las denuncias, sobre todo en las provincias orientales

El virus llegó a Cuba en el verano de 2024 y, durante semanas, las autoridades ignoraron las denuncias, sobre todo en las provincias orientales. Poco después reconocieron su presencia en Santiago de Cuba, pero la cautela siguió siendo la orden para el resto de las provincias, especialmente la capital. Entonces, fue 14ymedio el primero en denunciar, con testimonios de pacientes y sanitarios que pidieron anonimato, que la fiebre de Oropouche se había extendido hasta La Habana.

Durán, que también admitió recientemente la existencia de una nueva subvariante de covid-19 en la Isla, asegura que ninguno de los cuadros clínicos asociados a estas enfermedades son graves, aunque llamó a no descuidar la higiene y velar por la transmisión. También explicó que, como todos los veranos, se registran cuadros respiratorios y de enfermedades diarréicas agudas, aunque ninguno presenta niveles alarmantes. 

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último