Cuba recibió menos de un millón de turistas entre enero y junio
Turismo
Es la misma cantidad que Varadero solía hospedar en apenas tres meses antes de la pandemia
Madrid/En los años de bonanza, la prensa oficialista solía celebrar la llegada del primer millón de turistas en Varadero al cumplir los tres primeros meses de la temporada alta. Hoy, la playa "más bella del mundo" es un desierto, y los datos del primer semestre de 2025 revelan que se registraron apenas 981.856 visitantes en todo el país, un 25% menos de los que arribaron en el mismo período del año pasado (1.309.655).
El mes pasado se registró un total de 119.513 visitantes internacionales, un número menor que en mayo y similar –ligeramente inferior, incluso– al registrado en junio de 2022, cuando aún el turismo mundial se encontraba convaleciente de las medidas contra la pandemia del coronavirus.
Por nacionalidades, todas bajan excepto Colombia, que en cualquier caso no supone uno de los países que más turistas manda a la Isla (pasó de 16.234 en 2024 a 16.622 en 2025, en los primeros seis meses del año). Continúa a la cabeza Canadá, no obstante (con 428.125 viajeros, casi un 26% menos que en 2024), seguido de los cubanos residentes en el exterior (120.423, el 77,6% de lo que fue a la Isla el año anterior) y Estados Unidos (67.044, casi un 20% menos).
Persisten en su caída los turistas europeos
Mexicanos y argentinos se mantienen en cifras similares a las de 2024 (26.702 y 23.862, respectivamente, 12,4% y 7,1% menos), pero persisten en su caída los europeos: Alemania (23.301 viajeros,35,9% menos), Francia (22.048, 26,4% menos) y España (20.822, 26,2% menos).
Este informe de la Onei viene a apuntalar la exposición del ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, el martes pasado ante el Parlamento. En ella, ya no se mencionó el covid-19, como hasta ahora habían hecho, como explicación a la debacle del sector. Por el contrario, García Granda relacionó la disminución de visitantes con el “desabastecimiento del sector”, que dijo comenzó en 2023 y “se agudizó” durante 2024.
“Este ha sido el peor momento desde el derrumbe de las Torres Gemelas, en 2001, sin contar el período pandémico”, aseveró el ministro de Turismo, en una reunión más de las que se realizaron previas al quinto período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional y que dibujaron el más negro panorama para el país.
Existe una “incapacidad” en la producción ahora mismo para satisfacer la demanda del turismo
El ministro de la Industria Alimentaria, Alberto López, fue más allá: simplemente, existe una “incapacidad” en la producción ahora mismo para satisfacer la demanda del turismo. Bien lo saben hoteleras como Meliá, que desde el año pasado tiene una importadora propia, Mesol, para garantizar la alimentación de los huespedes. La española es una de las pocas que se salvan parcialmente del naufragio del sector en la Isla. En el primer trimestre del año, registró una ocupación del 40%, frente al mísero promedio nacional del 24,1%.
Otros problemas del sector mencionados en la reunión fueron la falta de combustible y el estado de los aeropuertos. Sobre esto último, detallaron que un informe oficial reveló “deficiencias que afectan la calidad de un servicio fundamental en la movilidad y el desarrollo turístico”.
El reporte, que incluía la inspección de 19 de los 22 aeropuertos civiles de la Isla y entrevistas a más de 400 personas, arrojó que pese a “mejoras en mantenimiento preventivo” de las terminales internacionales como La Habana, en las terminales nacionales de Granma, Guantánamo y Las Tunas “el deterioro de pistas ha obligado al cierre parcial o la limitación de operaciones a aeronaves pequeñas”.
“Ni turistas, ni electricidad. La economía cubana sigue lejos de ofrecer cualquier signo de recuperación"
Fallas en los servicios básicos como el abastecimiento de agua, mala higiene de los baños, problemas de conectividad, escasa limpieza incluso en salas VIP, así como demoras en los procesos de migración y aduana fueron otras de las cuentas en el rosario de problemas exhibidos, de manera pocas veces vista, por las propias autoridades ante la Asamblea.
La exposición de la comisión del ramo coincidió con la publicación, también el martes, del informe mensual del economista Pavel Vidal, en el que se destacaba, precisamente, el desastre turístico. “Ni turistas, ni electricidad. La economía cubana sigue lejos de ofrecer cualquier signo de recuperación. La industria turística en Cuba experimenta este 2025 los peores números de su historia desde que se tienen registros. Esto repercute en la escasez de divisas en el país, mientras el Gobierno cubano mantiene una postura que evade cualquier ejercicio de transformación profunda”, resumía el especialista en su reporte.
En las calles de La Habana, es palpable en carne y hueso las cifras en papel: cada vez se ven menos extranjeros. Y no es raro ver a los menguantes viajeros seguidos por una cohorte de mendigos.