Cuba recibió en septiembre la mayor cantidad de crudo venezolano del año, además de petróleo ruso
Pese a los 52.000 barriles por día recibidos de Pdvsa, la Isla sigue sufriendo un déficit de combustible
Madrid/Venezuela exportó este septiembre 52.000 barriles por día (bpd) a Cuba, la mayor cantidad conocida en lo que va de año y coincidiendo con el récord de exportaciones de la petrolera estatal venezolana desde febrero de 2020, que superó de largo el millón. Este es, hasta la fecha, el único mes en que la Isla ha recibido una cantidad que se acerca a lo acordado entre ambos países en 2000 –en marzo estuvo cerca, con 50.000 bpd–, pero las bajas cantidades han dominado los nueve primeros meses del año, con lo que Caracas habrá incumplido nuevamente el pacto de Hugo Chávez y Fidel Castro.
Esto, al menos, con los datos disponibles y proporcionados mensualmente por la agencia Reuters, aunque no es descartable que La Habana esté recibiendo fuera de los canales oficiales combustible de Pdvsa, de acuerdo con un supuesto plan secreto que mencionaron el presidente Miguel Díaz-Canel y el ministro de Energía Vicente de la O Levy. Además, la semana pasada, llegó a Cuba el Akademik Gubkin con 740.000 barriles de petróleo ruso.
A pesar de la escalada de las hostilidades entre el régimen de Nicolás Maduro y la Administración de Donald Trump, los resultados de la industria petrolera van viento en popa para Venezuela
La Isla ha sufrido este septiembre enormes déficits de electricidad, aunque en los últimos días del mes se ha notado un ligero alivio, según testimonios de distintas provincias. De la O Levy afirmó semanas atrás que el mayor problema esta vez ha sido la escasez de lubricantes y no tanto la de combustible.
A pesar de la escalada de las hostilidades entre el régimen de Nicolás Maduro y la Administración de Donald Trump, los resultados de la industria petrolera van viento en popa para Venezuela y las ventas a EE UU también alcanzan volúmenes considerables, ya que recibió este septiembre 108.000 bpd de Pdvsa, muy por encima de los 60.000 bpd que importó el mes anterior aunque aún muy lejos de los 294.000 que compró en enero de 2025, récord hasta la fecha.
Ese mes, poco después de la toma de posesión del presidente de EE UU, la Casa Blanca anunció el fin de la licencia que la Administración de Joe Biden había concedido a la compañía Chevron para operar en Venezuela. La primera fecha que se estableció para la extinción del documento fue el 3 de abril, pero después se aceptó prorrogarlo hasta el 27 de mayo.
Pocos días antes de que expirara el plazo, la prensa estadounidense anunció que el Gobierno había negociado una nueva “licencia de actividad mínima” con la que se podría realizar “operaciones esenciales de mantenimiento”, pero no nuevas inversiones y tampoco exportación de crudo.
A finales de julio se concretó la nueva concesión, de la que nunca se han conocido más detalles que la presunta intención de que una parte significativa del dinero proveniente de la venta de petróleo no pueda transferirse de ninguna manera al Gobierno de Nicolás Maduro y se deposite en cuentas congeladas fuera de Venezuela. La pasada semana, varios medios especializados publicaron que una de las condiciones impuestas por EE UU consiste en un tope al volumen de venta, que no puede ser más del 50% de lo que extrae Chevron en sus pozos.
La pasada semana, varios medios especializados publicaron que una de las condiciones impuestas por EE UU consiste en un tope al volumen de venta, que no puede ser más del 50% de lo que extrae Chevron en sus pozos
En total, las exportaciones de Venezuela alcanzaron 1.093.667 bpd, más aún que en mayo, cuando logró 1,06 millones. La cantidad vendida este septiembre es un 13% más que en agosto y un 39% más si se compara con septiembre de 2024, lo que demuestra que las sanciones no han hecho mella en la situación de Pdvsa.
El principal comprador, una vez más, ha sido China, que se llevó el 84% de las exportaciones de la petrolera venezolana, bien de forma directa o indirecta, ya que, recuerda Reuters, estos intercambios se realizan a través de “intermediarios poco conocidos” que comercializan el crudo para eludir las sanciones.
Durante ese segundo trimestre, Pdvsa acumuló una buena cantidad –no conocida– de crudo en el Cinturón Orinoco, la principal región productora del país, el que ahora está exportando, cuenta la agencia británica Reuters. Mientras tanto, estuvo importando desde Rusia y China nafta y crudo ligero, que son esenciales para diluir el petróleo extra pesado que produce Venezuela. Esto último se refleja en las importaciones totales de diluyentes que pasaron de 99.000 bpd en agosto a 41.000 bpd en septiembre.