Cuba reconoce a la OPS un 60% más de casos graves por dengue y promete trabajar "como con el covid-19"

Virus

Las autoridades señalan que empieza a controlarse la cifra de contagios, pero en solo tres semanas los casos se dispararon

Fumigación en Matanzas.
Fumigación en una calle de Matanzas. / Girón
14ymedio

12 de noviembre 2025 - 09:01

Madrid/Miguel Díaz-Canel Bermúdez pronunció este martes unas palabras tan temidas como esperadas. “Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó el covid-19”, dijo en la reunión de expertos de Salud que analizaba la situación creada desde que comenzaron a propagarse virus asociados a las arbovirosis en la Isla. La calle ha asumido hace semanas que la expansión está desbocada y esperaba que las autoridades hicieran lo mismo, aunque el temor a escuchar el nombre del coronavirus que tan recientemente puso en jaque al planeta preocupa. 

Las autoridades hablaron ayer de este “síndrome febril inespecífico”, como se conoce en Medicina a una afección caracterizada por la presencia de fiebre alta y asociada comúnmente a una amplia variedad de enfermedades como el dengue, el zika, el chikungunya y muchas otras. Según los datos que ofreció Salud Pública en la reunión, es la segunda semana consecutiva que baja el número de contagios, pero el acumulado empieza a asustar.

El doctor José Raúl de Armas Fernández dijo que hay ocho provincias en las que la cantidad empieza a bajar –La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo–, de lo que se infiere que en el resto es, al menos, estable, si es que no aumentaron. Sancti Spíritus, afirma un texto publicado este miércoles en el diario Escambray, mantiene la tasa más elevada de sospechosos. Los datos sobre el dengue, la más peligrosa de las arbovirosis que circulan en la Isla este año, fueron muy poco específicos. 

Sancti Spíritus, afirma un texto publicado este miércoles en el diario Escambray, mantiene la tasa más elevada de sospechosos

Las autoridades han sido reacias a dar una cifra absoluta, pero los datos que entrega a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) permiten comprobar que ya se han contagiado un total de 9.602 personas, frente a las 6.519 que sumaban el 23 de octubre pasado. Esto supone que la incidencia asciende a 87,79 casos por cada 100.000 habitantes, cuando hace tres semanas era de 59,6 por cada 100.000. 

Los datos son de casos sospechosos y confirmados –en la semana 46 de datos–, aunque representan una pequeña parte de los que hay realmente en la Isla, ya que buena parte de la población es renuente a acudir a los centros de salud pese a la insistencia de las autoridades. Hace tres semanas, cuando este diario revisó los datos de la OPS sobre el dengue, Cuba había notificado 71 casos de dengue grave, pero hoy ya son 115: un 62% más en solo 21 días. Además, se consignan las muertes: tres en total, sin cambios respecto a mediados de octubre.

De Armas Fernández sí dio números más precisos del chikungunya, y no es la primera vez. La pasada semana, el director nacional de Epidemiología, Francisco Durán, la situó en 20.062, mientras que ayer el acumulado había aumentado hasta 21.681, de ellos más de 20.000 con sospecha clínica de la enfermedad, en 14 provincias, 93 municipios, y 151 áreas de Salud. Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa, y Villa Clara se llevan casi el total de los casos, el 98,5% de los diagnosticados. 

En cuanto al oropouche, los expertos afirmaron que no hay ningún caso confirmado ni sospechoso desde el pasado 26 de septiembre.

“El objetivo fundamental de nuestro sistema es lograr el ingreso de todos los pacientes que tienen síndrome febril. Este ingreso puede ser en la vivienda o puede ser por los criterios que ya están aprobados”, afirmó Yagen Pomares Pérez, directora general de Atención Primaria y doctora en Ciencias.

Pomares dijo que se ha aprobado para esta situación un nuevo protocolo basado en las experiencias de la pandemia, en el que es primordial “lograr el ingreso de los pacientes”, y que empieza con el aislamiento en la vivienda que, admitió, es complicado. 

Además, indicó que es preciso que los equipos de salud continúen el seguimiento del paciente. Para ello, y en medio de un desplome del personal y recursos humanos del sector de la Salud, se ha movilizado a estudiantes de Medicina “de quinto año, que ya tienen todas sus competencias para poder hacerlo”. La experiencia ya se probó, como contó este diario el pasado mes y confirmó este martes la funcionaria, en Matanzas, primera provincia en sufrir la grave epidemia. 

Los expertos recordaron que hay grupos demográficos que deben ser hospitalizados en todos los casos, como los menores de dos años, las mujeres embarazadas y los adultos mayores

Los expertos recordaron que hay grupos demográficos que deben ser hospitalizados en todos los casos, como los menores de dos años, las mujeres embarazadas y los adultos mayores. A ellos deben sumarse las personas que padecen cualquier enfermedad que pueda agravarse con un virus, desde los hipertensos a los diabéticos, pasando por cualquier otro padecimiento que produzca comorbilidades. Pero las autoridades se enfrentan al gran reto de la desconfianza de los ciudadanos, que temen verse en una institución en la que hay carencias de todo tipo, incluyendo las de saneamiento, y rodeados de otros afectados. 

“Todos sabemos que la principal preocupación que tiene hoy nuestra población es el tratamiento adulticida, la fumigación”, añadió Madelaine Rivera Sánchez, directora nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial. La funcionaria alegó ayer que “no se ha podido llegar a todos los lugares, como hemos estado acostumbrados durante todos los años en que hemos tenido brotes epidémicos”, aunque no es el primer año que los problemas de combustible, de insumos y de personal han complicado– o imposibilitado– la tarea.

Aunque Rivera prometió que se intenta llegar a las zonas urbanas o donde se reclama una intervención “hay algunas provincias en que no ha salido bien porque se han quedado equipos en el piso”. Esta dolencia, dijo, “ha tenido una velocidad de transmisión muy rápida por la presencia del mosquito; y contra el vector es que tenemos que seguir realizando las principales acciones para poder, en el menor tiempo posible, solucionar esta problemática que está afectando a toda la población”.

También te puede interesar

Lo último

stats