Movilizan a los estudiantes de Ciencias Médicas en la batalla contra la epidemia viral que azota Matanzas

Matanzas

La propagación de los virus transmitidos por mosquitos se ha extendido a toda la Isla

Imagen de archivo de estudiantes pesquisando viviendas.
Imagen de archivo de estudiantes pesquisando viviendas. / La Demajagua
14ymedio

12 de octubre 2025 - 13:53

La Habana/Además de convertir la Universidad de Ciencias Médicas en hospital de campaña, las autoridades matanceras han involucrado a 2.500 estudiantes de ese centro en la batalla contra la epidemia de arbovirosis que vive la provincia. Según informó este sábado la prensa oficial, los índices de enfermos por chikungunya y dengue siguen siendo altos. 

Los universitarios se encargan de hacer pesquisas y revisiones “no técnicas” en las zonas de riesgo, que ya se han expandido por los 13 municipios de Matanzas. El objetivo, explicó el diario Girón, es identificar “pacientes con síntomas o signos subjetivos de arbovirosis para, posteriormente, informar al Equipo Básico de Salud, además de la detección y eliminación de posibles riesgos ambientales y criaderos de mosquitos dentro de las viviendas”.

“Resulta necesario subrayar que la presencia de los alumnos en estas misiones no es nueva y forma parte del currículum básico de formación, específicamente en el apartado de trabajo comunitario integrado”, aclaró el rector de la universidad al periódico local consciente de las críticas que genera el envío de estudiantes a tareas de este tipo en detrimento de las horas lectivas y de su propia salud.

En cuanto a la situación de la provincia, Salud Pública anunció que, hasta el viernes, estaban ocupadas el 43% de las 543 camas disponibles en los centros médicos de todo el territorio para atender a los contagiados con arbovirosis. No obstante, una declaración oficial anterior había confirmado que el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño, de la ciudad cabecera, está lleno al 100% con niños hospitalizados.

El primer secretario del Partido Comunista también informó de que se han realizado fumigaciones intensivas en zonas como Pueblo Nuevo

El primer secretario del Partido Comunista también informó de que se han realizado fumigaciones intensivas en zonas como Pueblo Nuevo, donde el número de contagios es más alto, y que “se ha incrementado el personal preparado para las pesquisas activas”.

Pese a que la temporada de lluvias se acerca a su fin, los virus transmitidos por mosquitos han vivido su pico de propagación en las últimas semanas y, lo que empezó siendo una situación particular de Matanzas, se ha extendido ahora a toda la Isla. “Los casos de dengue se incrementan en los últimos días. En el país se conoce que hay casos de oropouche y se valoran pacientes con fiebre y cuadros que pueden ser chikungunya. De esta última, hasta el momento, en Las Tunas no se ha diagnosticado ni definido caso sospechoso”, dijo a Periódico 26 el director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de la provincia.

Según el especialista, en el territorio “la situación epidemiológica está estable”, aunque reconoció que “hay personas con fiebre y otra sintomatología que no acuden a las instituciones sanitarias, lo cual limita su registro”. 

En Guantánamo, en cambio, la situación es más “compleja”, reconocieron las autoridades, que, sin embargo, calificaron como fake news los comentarios de posibles muertes en la provincia provocadas por los virus. 

“Desde finales de agosto, y como históricamente sucede en esta época del año, existe un alza de infestación del mosquito y por consiguiente de casos febriles. La panorámica se complica en las últimas jornadas, tras ocurrencia de lluvias intensas que provocan aumento de focos y la ocurrencia de transmisión de arbovirosis. El riesgo de transmisión está”, dijo a la prensa estatal Leonel Heredia Carpintru, subdirector del centro provincial de Higiene.

En Santiago de Cuba se reporta “circulación de chikungunya con baja incidencia, al igual que la fiebre de Oropouche; el dengue presenta brotes en algunos territorios

En Santiago de Cuba se reporta “circulación de chikungunya con baja incidencia, al igual que la fiebre de Oropouche; el dengue presenta brotes en algunos territorios. Esta última enfermedad sigue siendo compleja en los municipios de Palma Soriano y Santiago de Cuba, pero el riesgo de incremento de casos está presente en el resto de los territorios por los índices de infestación del Aedes aegypti”, declararon las autoridades este domingo.

Entrevistada por Sierra Maestra, la directora provincial de Higiene calificó la situación sanitaria de “muy negativa” y resaltó que las lluvias de las últimas semanas y la escasez de agua potable favorecen la aparición de depósitos de agua estancada que pueden convertirse en criaderos de mosquitos. 

El llamado a tomar precauciones, mantener limpios los envases de agua potable, cuidar la higiene doméstica y acudir a los hospitales en caso de presentar síntomas se repite en todos los reportes epidemiológicos. No obstante, el reclamo de las autoridades contrasta con la exposición constante de la población a los vertederos gigantescos que se forman en las ciudades y la falta de recursos básicos para enfrentar los virus, desde la falta de alimentos hasta la desaparición de medicamentos en hospitales y farmacias. 

También te puede interesar

Lo último

stats