El pediátrico de Matanzas, lleno ante la alta circulación de virus en la provincia
Salud
- La provincia reorganiza sus servicios para vigilar a los enfermos, mientras la población se resiste a acudir a urgencias por el estado de los centros
- Al menos otras tres provincias toman medidas, La Habana entre ellas
Madrid/El primer hospital cubano que ha admitido estar completo por la multiplicación de casos de infecciones virales que se está cebando con Matanzas es el Hospital Pediátrico Provincial Eliseo Noel Caamaño, ubicado en la ciudad cabecera de la provincia. “Tenemos un escenario epidemiológico complejo donde confluyen las arbovirosis con otras infecciones virales, como los rotavirus que causan enfermedades diarreicas, lo cual incrementa la demanda de atención”, indicó la directora del centro, Anaelis Santana Álvarez.
El diario provincial, Girón, indicó la tarde de este miércoles que la capacidad está al 100% y hay un refuerzo de la distribución de pacientes y los recursos humanos, posiblemente –aunque no se señala– fruto del envío de personal de Salud que anunciaron las autoridades el pasado lunes. La doctora Santana afirmó, no obstante, que la total ocupación del hospital no es más que el resultado de que los protocolos exigen el ingreso obligatorio de los menores de 10 años con fiebre y sospechas de arbovirosis, “independientemente de que presenten o no complicaciones”.
El plan de refuerzo de personal incluye, en todo caso, a especialistas y residentes en urgencias, así como a estudiantes para apoyar en salas
El plan de refuerzo de personal incluye, en todo caso, a especialistas y residentes en urgencias, así como a estudiantes para apoyar en salas. Los hospitales de Cárdenas y Colón han sido movilizados para que allí se atienda a los niños mayores de 5 años “sin signos de alarma”, con el fin de descentralizar la atención y aliviar la carga. El Eliseo Noel Caamaño se queda, por tanto, con los que sí presentan dichos signos de alarma y los lactantes menores de un año, además de los cuadros más graves, que según la directiva no se han producido hasta la fecha.
“No han faltado los recursos para atender a los niños ni la provincia tiene ni graves ni críticos por arbovirosis”, dijo, a la vez que desmintió categóricamente que haya casos de cólera, como ha circulado en redes sociales. “Los cuadros diarreicos actuales son causados por rotavirus estacionales”, afirmó.
Julio Ernesto Hernández, director de Asistencia Médica en la provincia, dijo que existen en Matanzas 75 camas para atender a pacientes febriles y se está en disposición de ampliar en 100 más. “Lo fundamental para la población es acudir al médico ante cualquier síntoma”, dijo, la misma idea que previamente había destacado la directora del pediátrico. Santana expresó su confianza en el sistema y una vigilancia que, a su juicio, funciona, de manera que no ha habido ningún fallecimiento, a la vez que pidió a las familias que mantengan la calma, porque los especialistas están capacitados para su tarea.
La desconfianza de la ciudadanía no está, en cualquier caso, en los médicos. La falta de medicamentos y reactivos para detectar ante qué enfermedad se está ya es un motivo de malestar y disgusto entre la población, pero el principal freno en este escenario es el mal estado higiénico que existe en muchos centros hospitalarios y que desmotiva profundamente a los pacientes a acudir en busca de ayuda.
En este sentido, tampoco los hogares cuentan con mucha mayor protección. Julio Ernesto Hernández instó a la población a “mantener las medidas generales en la vivienda, el autofocal, la ingestión adecuada de líquidos y vigilar los posibles signos de alarma”, pero la falta de agua corriente en infinidad de casas, unida a la basura que inunda las calles, no componen el mejor panorama para cortar la expansión de este tipo de enfermedades.
“Después de la capital, la ciudad más sucia en recolección de basura es Matanzas. No inviertan más plata en hacer parques y destinen el presupuesto a sanear la ciudad: eso es calidad de vida, eso es 0 vector. Por favor, ¿no hay dirigentes con visión en el siglo 21? La fórmula es fácil, ciudad limpia, 0 enfermedades”, reaccionaba a la noticia una usuaria en las redes del periódico Girón.
Más de un centenar de personas respondieron, alertando de que la situación epidemiológica que se vive en la ciudad es seria desde hace semanas y la reacción llega tarde y de manera precaria. “Uno va con los hijos enfermos y te maltratan y te dejan ahí tirado, por no hablar de la mala higiene que hay en baños y consultas”, reprochaba otra. En muchos comentarios se revelan contagios en toda la familia.
Aunque el epicentro de este panorama está siendo Matanzas, el resto de la Isla no se salva y preocupa, en particular, La Habana, por sus altas cifras de población y densidad. Las autoridades han seguido relatando tareas de higienización, incluyendo la retirada de basuras, que ya se eleva hasta los 90.000 metros cúbicos, frente a los 35.000 del fin de semana. La capital también se enfrenta a un brote vírico del que cada día llegan nuevos testimonios a este diario: pacientes con fiebres muy altas, fuertes dolores musculares y erupciones.
Fuentes del Hospital Clínico Quirúrgico Salvador Allende, más conocido como La Covadonga, contaron este miércoles a 'Cibercuba' que una comisión de Salud Pública visitó el centro con la idea de habilitarlo para pacientes de arbovirosis
No se ha informado de manera oficial, pero fuentes del Hospital Clínico Quirúrgico Salvador Allende, más conocido como La Covadonga, contaron este miércoles a Cibercuba que una comisión de Salud Pública visitó el centro con la idea de habilitarlo para pacientes de arbovirosis, de manera similar al pediátrico de Matanzas, pero para adultos. Para ello, sería preciso cerrar los servicios de las salas de Medicina Interna, Oftalmología, Urología, Ortopedia y Geriatría, en las que se ingresaría a enfermos con dengue, chikungunya y otras enfermedades transmitidas por mosquitos. Se mantendrían las seis salas de Cirugía abiertas, pero se suspenderían las consultas externas, si el plan se concreta.
Ciego de Ávila también ha anunciado –en este caso sí formalmente– de un refuerzo de la vigilancia por el mismo motivo. Por ahora, los esfuerzos se dirigirán a la fumigación y la limpieza de desechos, sobre todo en las zonas más afectadas: Morón, Ciego de Ávila y Venezuela. La decisión se toma a partir de la propagación que deja dos áreas de salud como epicentro de la enfermedad, el policlínico Belkis Sotomayor, en la ciudad cabecera, y el policlínico Sur de Morón.
La misma estrategia está prevista, por ahora, en Bayamo, Granma, donde circulan multitud de casos de arbovirosis. Allí, las autoridades han exigido a la población y las empresas, estatales y privadas, que cumplan con su parte en “la estrategia de saneamiento y eliminación de salideros, enyerbamientos y vertederos”, incluyendo la obligación de facilitar la entrada al personal de Salud que haga las pesquisas puerta por puerta. De lo contrario, recuerdan, habrá “imposición de multas u otra medida punitiva en casos que así lo requieran”.