Los cubanos se apuran para solicitar la nacionalidad española ante el fin de la Ley de Memoria Democrática

Cuba

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España recuerda en una nota que el próximo 22 de octubre termina el plazo para aceptar peticiones

Cola para trámites a un costado del Consulado de España en La Habana este jueves.
Cola para trámites a un costado del Consulado de España en La Habana, este jueves. / 14ymedio
14ymedio

02 de octubre 2025 - 15:50

La Habana/Frente al Consulado de España en La Habana este jueves se amontonaba, como cualquier día de la semana, una masa de cubanos deseosos de completar sus trámites. La mayoría de ellos, buscando obtener la nacionalidad española a través de la Ley de Memoria Democrática, cuyo plazo para presentar solicitudes vence el próximo 23 de octubre.

“Esto está prendido y la cola avanza muy poco. Tengo el quinientos y pico y solo entran a tres o a cuatro a cada rato”, se quejaba uno de los futuros españoles. La gente, que ocupa los portales, la acera y parte de la cuadra vecina, intenta refugiarse del sol debajo de los árboles y se sienta en el contén de la avenida que bordea la sede diplomática. En el horizonte, un paracaidista que lleva en su equipo una bandera cubana va maniobrando su bajada a tierra. “Mira a ese, un patriota volador, y uno aquí queriendo volar, pero para otra parte”, ironiza.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España publicó el pasado martes una nota recordando que el próximo 22 de octubre es el límite para aceptar solicitudes para la nacionalidad española a través de la Ley de Memoria Democrática. Pasada esa fecha, dice el comunicado, solo podrán obtenerla quienes hayan solicitado una cita en el consulado de La Habana antes del plazo.

“Esto está prendido y la cola avanza muy poco. Tengo el quinientos y pico y solo entran a tres o a cuatro a cada rato”

“A partir del 23 de octubre, el sistema informático de citas no registrará más solicitudes de cita para la opción por la nacionalidad española”, informó Exteriores, que detalló los casos en los que los cubanos sí tienen derecho a proseguir con el trámite. “Aquellas personas que hayan solicitado cita previa por correo electrónico antes de la implantación de la plataforma informática y las que lo hayan hecho a través de la plataforma informática y hayan recibido un justificante de solicitud de cita con firma electrónica tendrán garantizada la posibilidad de obtener una cita para poder presentar la documentación físicamente”.

También quienes hayan recibido las credenciales del consulado, por correo o a través de la plataforma, podrán obtener una cita, siempre que la soliciten antes del plazo de vencimiento de la ley. 

Si, por el contrario, sus credenciales han sido rechazadas, “no podrán ser atendidas a partir del 23 de octubre”. En ese caso, al igual que si la solicitud de cita ha sido rechazada o no se ha recibido un correo de respuesta de la Embajada, el interesado debe volverse a registrar en la plataforma informática y rehacer el proceso antes de que venza el plazo y recibirán una notificación de la sede informando de las credenciales o fecha de citación.

En el caso de quienes no acudan en la fecha señalada al Consulado para hacer entrega de la documentación, el ministerio advirtió de que, pasado el plazo de la ley, no se asignarán nuevas citas. 

Exteriores también ha recordado que ambos procesos pueden dilatarse “debido al número de solicitudes recibidas, que serán procesadas según la fecha de presentación”. Lo mismo ocurre, añade, en los plazos de resolución de los expedientes de nacionalidad, que podrían tardar más de lo esperado.

No obstante, insistió, “es fundamental que no pierdan acceso al correo electrónico señalado en su solicitud y que verifiquen que las comunicaciones por correo electrónico del Consulado General no ingresen en su bandeja de correo no deseado”.

Según el diario gallego La Región, solamente de La Habana se habían recibido, hasta esa misma fecha, 108.000 solicitudes

Hasta el 31 de julio, informó el medio especializado España Exterior, se habían registrado un total de 876.321 solicitudes de nacionalidad por la LMD, de las que 414.652 ya habían sido aprobadas y 237.145, inscritas. Otros 423.048 expedientes se encontraban en tramitación. Los cubanos son los segundos en la lista de solicitantes, por detrás de argentinos y por delante de brasileños.

Según el diario gallego La Región, solamente de La Habana se habían recibido, hasta esa misma fecha, 108.000 solicitudes.

También el pasado julio, Exteriores informó de que había entrado en funcionamiento su nueva plataforma informática para gestionar los trámites de nacionalidad. El anuncio del nuevo sistema se había hecho en mayo y forma parte de todo un proceso de digitalización de trámites consulares en todas las sedes españolas del mundo. 

“A partir de ahora todas las citas deberán solicitarse por este nuevo sistema, y el correo anterior de solicitud de credenciales queda permanentemente cerrado. Les informamos de que se eliminarán todas las credenciales generadas por el anterior sistema a partir del 22 de octubre de 2025”, añadió entonces el comunicado.

Sin embargo, la informatización del sistema no logró deshacerse de las decenas de personas que se dedican a obtener citas –en principio gratuitas– a cambio de dinero. Para cientos de cubanos que obtuvieron o buscan optar por la nacionalidad española, el precario acceso a internet, la irregularidad en la disponibilidad de citas y el colapso en el que se sume el sistema cuando se habilitan las fechas les hacen imposible hacer el trámite por su cuenta.

Como resultado, terminan acudiendo a algún “gestor” que se encarga de, desde presentar las credenciales –un proceso que debe hacer el propio solicitante, según exige el Consulado–, hasta de recoger con un autorizo del cliente documentos apostillados o certificados.

El pasado mayo Facua-Consumidores en Acción, una de las asociaciones de consumidores más conocidas de España, se quejó ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español luego de que varios usuarios reclamaran lo “lento y farragoso” del trámite de cita previa para la obtención de un visado de entrada en España, tanto para los cubanos que desean viajar al país como para ciudadanos españoles que residen en la Isla.  

“Los cubanos, familiares de españoles o cualquier persona que quiera acceder a los servicios del Consulado de España en La Habana se encuentra con retrasos constantes a la hora de conseguir una cita previa que se requiere para realizar la burocracia necesaria”, dijo la asociación, que denunció que el pago ilegal por una cita gratuita llegaba hasta los 500 euros. 

En los tres años que ha estado vigente la Ley de Memoria Democrática se han denunciado muchas otras irregularidades. Entre los casos más conocidos está la red que elaboraba certificados falsos para acreditar la ascendencia española por hasta 2.000 o 3.000 euros. 

El volumen de documentos fraudulentos fue tan elevado en Cuba que el Consulado comenzó a exigir al Archivo Histórico de Ourense una doble verificación: el cuño de la institución y la firma del vicario, cuando en el resto del mundo basta con el primero. La información fue desvelada en un programa de la televisión local de la provincia en el que un joven archivero diocesano contaba anécdotas derivadas de la alta carga de trabajo que ha supuesto para estos lugares la demanda de documentos, desde América Latina especialmente.

También te puede interesar

Lo último

stats