Las drogas sintéticas como el 'químico' se diversifican y expanden en Cuba

Cuba

El Ministerio del Interior asegura que esto se debe, entre otras causas, al “creciente flujo de viajeros”

En el país también se han decomisado armas de fuego y 18 millones de pesos en distintas monedas.
En el país también se han decomisado armas de fuego y 18 millones de pesos en distintas monedas. / 5 de Septiembre
14ymedio

16 de septiembre 2025 - 10:39

La Habana/Durante la emisión de este lunes del programa Mesa Redonda, las autoridades reconocieron que, en Cuba, el consumo de droga se expande y se diversifica, sobre todo hacia las sustancias sintéticas, “más baratas y menos riesgosas para el traficante”. Y entre ellas el químico sigue siendo el rey de los estupefacientes en la Isla. 

Más allá de los datos concretos que demuestran una propagación preocupante de las drogas, el programa televisivo fue una reiteración de los argumentos habituales: la culpa está afuera, principalmente en Estados Unidos, y el país es una víctima pasiva de fuerzas externas que han logrado infiltrarse en el territorio nacional. Las “principales afectaciones” al país, llegó a declarar Juan Carlos Poey Guerra, jefe de la Dirección Antidrogas del Ministerio del Interior, citando un informe de Naciones Unidas, se deben al “creciente flujo de viajeros, el asentamiento de cubanos en países de alta complejidad y con tráfico de droga y el crimen organizado”.

En cuanto a los datos, Poey declaró que más de 6.000 personas han sido procesadas, ha habido 1.500 incautaciones –con 81 kilogramos de drogas confiscadas, que Cubadebate calificó como “un volumen muy alto de consumo potencial”–, además del decomiso de cinco armas de fuego, 11.000 plantas y 23.000 semillas –presuntamente de marihuana–, y 18 millones de pesos en distintas monedas.

También se interceptó una lancha rápida en la costa que transportaba 36,8 kg de cocaína, un dato que Poey aprovechó para resaltar la labor de Interior: “Para otros países es insignificante el volumen. Para nosotros cualquier volumen es importante”. 

Otro de los pilares del discurso de Interior fue, como es habitual, el señalamiento de la responsabilidad de EE UU en la llegada de droga a la Isla. Según Poey, que además describió la actual presencia militar de ese país en el Caribe como un riesgo para la soberanía nacional y la estabilidad regional, Estados Unidos es el principal consumidor de drogas del mundo, y Cuba está en la ruta que los estupefacientes recorren para llegar a sus fronteras. 

No obstante, el propio militar reconoció en otro momento que la Isla “no es país productor, almacén ni tránsito de drogas hacia terceros países”. También pasó por alto que, a pesar de que EE UU siempre ha sido un gran consumidor, no fue hasta hace unos años que la presencia de drogas comenzó a crecer en Cuba hasta el punto de que incluso la prensa oficial, antes silenciosa sobre el tema, ahora lo considera una realidad innegable.

Poey remarcó que el 'químico' es el narcótico “de mayor impacto en nuestra sociedad en estos momentos”, algo que asoció al auge de las drogas sintéticas

Poey remarcó que el químico es el narcótico “de mayor impacto en nuestra sociedad en estos momentos”, algo que asoció al auge de las drogas sintéticas –hechas en laboratorios–, que son “un gran negocio y lucrativo: menos dinero invertido, más rápido lo obtienen y más rápido lo venden”. Las naturales como la marihuana, dijo, tardan más en producirse. 

Pese a ello, insistió el militar, se llevan a cabo muchos programas para prevenir y detectar el consumo, empezando por la campaña nacional contra el narcotráfico, “que se ejecuta mensualmente en todo el país desde enero, con operativos extendidos en la capital debido a su complejidad”. 

Aunque el militar no lo mencionó en su reporte, Interior también se ha encargado de que las severas penas que impone a traficantes y consumidores de narcóticos sean ejemplarizantes. Tanto Televisión Cubana como la prensa oficial han dedicado en los últimos meses numerosos reportajes a exponer los juicios relacionados con las drogas y los cubanos lo han notado. Las comunidades, dijo Poey, “reclaman, en sentido general, más juicio público y más enjuiciamiento”. 

En cuanto a la parte positiva: “podemos certificar oficialmente que no hay fentanilo en nuestro país”, dijo. Aunque la presencia de otras sustancias deja su marca en los consumidores. Hace un mes, el propio Poey declaraba en Televisión Cubana que en la Isla pueden encontrarse 45 tipos de cannabinoides, de los 250 que circulan globalmente y que llegan, en algunos casos, a ser hasta 50 veces más potentes que la heroína.

También te puede interesar

Lo último

stats