EE UU lanza una alerta de viaje a Cuba por el aumento del Chikungunya
Salud
Además de los bebés, presentan alto riesgo los mayores de 65 años y quienes padecen diabetes o alguna enfermedad cardíaca
La Habana/La Embajada de Estados Unidos en La Habana emitió este martes una alerta de salud para todo aquel que quiera viajar a Cuba debido al brote del Chikungunya que registra toda la Isla. El riesgo lo determinan en Nivel 2, que requiere tomar “precauciones adicionales”.
En su comunicado, difundido en inglés y en español, la sede diplomática recuerda que este virus es transmitido por mosquitos y que los síntomas, principalmente fiebre y dolor en las articulaciones, aparecen entre tres y siete días después de la picadura.
Otros síntomas, indican, pueden ser dolor de cabeza o erupciones cutáneas. “La mayoría de las personas se recuperan en una semana; sin embargo, algunas pueden sufrir dolor articular intenso durante meses o años después de una enfermedad aguda”, advierten. De igual manera, recuerdan que no existe un tratamiento específico para el Chikungunya y, aunque la muerte por esta enfermedad es poco frecuente, los recién nacidos infectados en el momento del parto son los que tienen riesgo de sufrir una enfermedad más grave. Por eso, piden a las embarazadas “reconsiderar” viajar a la Isla.
Los medios de Matanzas añadían otro riesgo que la Embajada de Washington no menciona: el dengue
Además de los bebés, presentan también riesgo los mayores de 65 años y quienes padecen diabetes o alguna enfermedad cardíaca.
EE UU publica esta alerta días después de que la prensa de Matanzas hiciera lo propio para su territorio, por "la alta incidencia del chikungunya”. Los medios de esa provincia añadían a ese riesgo otro más que la Embajada de Washington no menciona: el dengue. Ambas virosis, provocadas por los mosquitos del género Aedes Aegypti.
Entonces, Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología en Matanzas negó que existiera una enfermedad misteriosa en Cárdenas, después de semanas de reportes de comunidades diezmadas por un padecimiento que los enfermos describían como “muy debilitante” y que “provoca inflamación en las articulaciones, fiebre alta y malestar general”.
El funcionario detallaba que los virus registrados eran dengue (serotipos 3 y 4), Chikungunya y, en menor medida, Oropouche. Sin embargo, la falta de reactivos en los policlínicos abarrotados hace que muchos pacientes pasen la enfermedad sin saber qué tienen a ciencia cierta. Que Washington se enfoque en el Chikungunya arroja luz.