EE UU niega la visa a la delegación cubana para participar en una cita de la OPS

Salud

La Isla vuelve a situarse en el peor grupo de países de la clasificación que elabora Washington sobre la trata de personas

Tania Margarita Cruz acusa a EE UU de trato discriminatorio por negarle el visado.
Tania Margarita Cruz acusa a EE UU de trato discriminatorio por negarle el visado. / Minrex
14ymedio

30 de septiembre 2025 - 08:04

Madrid/El Gobierno de EE UU denegó el visado a los miembros de la delegación cubana que iban a asistir al Consejo Directivo 62 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que se celebra entre el lunes 29 de septiembre y el viernes 3 de octubre, según han denunciado las autoridades de la Isla en medios oficiales este lunes

Aunque el Departamento de Estado no se ha pronunciado, algunos comunicadores cubanoestadounidenses afirman que la medida se ha tomado por las restricciones de visa a funcionarios implicados en la exportación de servicios médicos, que Washington considera trata de personas.

“Esta acción constituye un trato discriminatorio contra Cuba, país que es miembro pleno y activo dentro de la OPS”, dijo la viceministra primera de Salud Pública Tania Margarita Cruz en declaraciones a Prensa Latina.

La funcionaria, que es también doctora en Ciencias Médicas, se considera perjudicada directa porque, denuncia, Washington “se aprovechó de la necesidad de un permiso de traslado” para impedir su participación como jefa de la delegación. No obstante, no es la única afectada, ya que se ha rechazado dar visado a otro miembro de la comitiva cuyo nombre se desconoce. 

“Lejos de cumplir con sus obligaciones como país anfitrión, Estados Unidos se aprovecha de esa condición para intentar callar la voz de Cuba, consciente de que no tiene argumentos legítimos para discrepar de nuestras posiciones”

“Lejos de cumplir con sus obligaciones como país anfitrión, Estados Unidos se aprovecha de esa condición para intentar callar la voz de Cuba, consciente de que no tiene argumentos legítimos para discrepar de nuestras posiciones”, señaló, a la par que reivindicó el papel de la Isla dentro de la organización.

“Es la nación que más ha contribuido en el hemisferio en la garantía de la cobertura sanitaria a nivel regional”, dijo. Entre los motivos citados, alegó el envío de médicos a distintos países del continente para prestar servicios, incluyendo zonas remotas para las que es complicado encontrar personal autóctono, así como la formación impartida en la Isla a médicos, licenciados y técnicos de la salud de países latinoamericanos y el propio EE UU. 

Estos servicios han sido a lo largo de los años una de las principales fuentes de ingresos para Cuba, llegando a los 5.382 millones de dólares en 2019, último año en el que ofreció cifras por la exportación de servicios médicos. 

Tania Margarita Cruz rechazó en sus declaraciones de este lunes que se prive a la OPS de la “presencia y participación directa de Cuba en sus deliberaciones, cuando tiene tanto que aportar en temas técnicos, de estrategias y de políticas de salud. Cuba tiene desde hace décadas políticas de salud públicas, estrategias y programas, con amplia experiencia acumulada, que han sido avalados y elogiados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la propia OPS”, concluyó.

El Departamento de Estado no se ha pronunciado de manera oficial, aunque el comunicador Mario Vallejo atribuyó en sus redes sociales la decisión a que la alta funcionaria está “acusada de traficar con médicos cubanos, sancionar, invalidar títulos y reprimir a quienes no se someten al Partido Comunista de Cuba. La delegación cubana podrá enviar a otros representantes o participar de forma virtual”, añadió.

Este lunes, precisamente, el Departamento de Estado, a cuyo frente está el cubanoestadounidense Marco Rubio, hizo público su informe correspondiente a 2025 sobre la trata de personas, en el que Cuba vuelve a salir mal parada, precisamente por los servicios médicos con los que comercia. 

En el reporte, la Isla aparece en el grupo 3, donde están incluidos los países que no solo no combaten eficazmente la trata, sino que participan y se benefician de ella. En este caso, Cuba encaja en la definición de trata de personas por trabajos forzados, entendiendo como tal la practica de obligar, coaccionar o defraudar a la víctima para explotar su empleo o los servicios que presta. 

“Los planes coercitivos de los traficantes pueden incluir amenazas de fuerza, manipulación de la deuda, retención de sueldo, confiscación de documentos de identidad, coacción psicológica, daño a la reputación, manipulación del uso de sustancias adictivas, amenazas a otras personas u otras formas de coacción”, una descripción que coincide con lo relatado por numerosos médicos y profesionales, sobre todo sanitarios, en las “misiones internacionales”. 

Entre las penalizaciones que conlleva estar en el nivel 3, están las restricciones en materia de asistencia exterior, humanitaria o comercial del Gobierno de EE UU

Entre las penalizaciones que conlleva estar en el nivel 3, están las restricciones en materia de asistencia exterior, humanitaria o comercial del Gobierno de EE UU. Washington también podría “retener la financiación para la participación de funcionarios o empleados gubernamentales en programas de intercambio educativo y cultural” y “ordenar a los directores ejecutivos estadounidenses de cada banco multilateral de desarrollo y del Fondo Monetario Internacional que voten en contra y hagan todo lo posible para denegar cualquier préstamo u otro uso de los fondos de las instituciones".

El texto indica expresamente que Cuba “ha empleado durante mucho tiempo una política o patrón de trata de personas patrocinada por el Estado en sus misiones médicas, incluso mediante prácticas coercitivas de contratación y empleo y abuso de los procesos legales”. Según sus datos, en 2022, el régimen obtuvo 4.900 millones de dólares por este concepto.

También te puede interesar

Lo último

stats