A falta de petróleo, desechos de moringa y paneles solares para hornear el pan

La Habana

En colaboración con España, los expertos de Cuba Energía buscan sustituir el diésel por la biomasa en las panaderías

Las panaderías actualmente consumen una elevada cantidad de diésel diario.
Las panaderías actualmente consumen una elevada cantidad de diésel diario. / Tribuna de La Habana
14ymedio

06 de octubre 2025 - 06:31

Madrid/Las panaderías de La Habana se preparan para trabajar con biomasa y paneles solares. El método ha sido probado con éxito en la Panadería Dulcería Línea y 12, ubicada en El Vedado, y sus trabajadores afirman que los especialistas han certificado el pan de perro con el que se realizó el experimento como un producto de calidad. 

Canal Caribe informó este domingo del proyecto, que permitirá ahorrar enormes cantidades de diésel y gas a la industria alimentaria. “Diariamente, este horno que vamos a ver ahora consume alrededor de 80 kilos de diésel todos los días, es el mínimo. Por tanto, multipliquemos eso por 385 días y ese va ser el resultado que vamos a obtener”, contó C. Alfredo Curbelo Alonso, investigador en Cuba Energía. 

Esas cantidades, en cada panadería del país ascienden a un fuerte desembolso económico dependiente, además, de la disponibilidad del recurso. En cambio, este proyecto implica la puesta en marcha de los hornos a partir de otro tipo de combustible: pellets de moringa. La planta es una de las pocas cosas que abundan en Cuba y a partir de esa idea se inició una colaboración con España, a través de empresas y la Universidad de Zaragoza con la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Esas cantidades, en cada panadería del país ascienden a un fuerte desembolso económico dependiente, además, de la disponibilidad del recurso

El proyecto comenzó a estudiarse en 2022, según anunció la Asociación Española de Biomasa, por el Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos, que hizo las comprobaciones sobre la idoneidad de la biomasa de la moringa, el sistema y proceso de conversión de sus restos leñosos en pellets y su potencial, entre otras cosas. Todo ello permitió inaugurar, en octubre de 2024 la primera fábrica de este tipo en la Isla. 

En una nota publicada con motivo de la apertura del centro, la asociación española afirmó que los restos leñosos de la moringa “de rápido crecimiento y múltiples aplicaciones” pasarían a transformarse, en vez de desecharse, sirviendo como fuente de calor. La empresa Ecofricalia aportó la planta de peletizado específica para biomasa de moringa y la compañía Biocurve las calderas de biomasa. 

“Gracias al uso de biomasa, el proceso de secado se hace con un menor coste energético comparado con el sistema eléctrico que se venía utilizando”, afirmó la nota de prensa. Con esto, se garantizaría –a priori– el abastecimiento de los hornos de las panaderías fruto del acuerdo con el Ministerio de Industria Alimentaria y Cuba Energía. “Expertos e investigadores cubanos destacan lo válido de esta propuesta ante la contingencia energética que enfrenta el país. Además, valoran su importancia en situaciones excepcionales como las provocadas por fenómenos meteorológicos”, afirma el reporte.

En el reportaje, se explica a la población cómo se ha generalizado el uso de pellets de madera, que tienen un alto poder de combustión y son muy fáciles de manipular. El investigador Curbelo Alonso señala que lo que va a comenzar en panaderías podría extenderse a otras industrias más grandes, aunque en ese caso será necesario que los pellets sean de astillas de madera, “un poco más sencillos de producir y más difíciles de manipular, pero que vale la pena”.

El objetivo es transformar la matriz energética a partir de un recurso con el que la Isla cuenta en abundancia. La pasada semana, en una entrevista con Bloomberg Línea, el experto de la Universidad de Texas Jorge Piñón reivindicaba precisamente el uso de la biomasa en Cuba como sustituto del costoso crudo nacional, de mala calidad, aunque él proponía la caña como materia prima base. 

En el reportaje se menciona igualmente la posibilidad de colocar paneles de energía fotovoltaica en todas las panaderías del país en que sea posible

En el reportaje se menciona igualmente la posibilidad de colocar paneles de energía fotovoltaica en todas las panaderías del país en que sea posible, de manera que podría realizarse el horneado en el horario de sol. “Esto es un proyecto integral que se plantea ahora en los planes de inversiones, que lo estamos preparando para el 2026, en los techos de las panaderías que tienen condiciones para hacerlo”, añade el ingeniero, que asegura poder así garantizar “las producciones continuas para la población, sin interrumpirla por falta de diésel”. 

La escasez de harina y el mal estado de los molinos han provocado una crisis más en la Isla: la del pan de mala calidad y tamaño menguante. A ello se suma la falta de electricidad, que frecuentemente pone en jaque la elaboración del producto, llegando a provocar un pánico en la población que busca desesperadamente hacerse con él y llevando ya no a las autoridades, sino a los propios panaderos, a racionar la venta en varias ocasiones, incluso en los negocios privados.

También te puede interesar

Lo último

stats